
Están disponibles: “Fragmental la obsolencia: en la vida de las rocas y “Formas de Desocultar un ladrillo”.
Hasta el 20 de septiembre se puede visitar la muestra de arte contemporáneo de Bienalsur, que está disponible para todos los riojanos en el Museo Octavio de la Colina y en el Espacio de Arte Contemporáneo del Paseo Cultural. De esta forma, la gran muestra internacional llegó por primera vez a la provincia de La Rioja para presentar exposiciones colectivas, curadas por Clarisa Appendino (ARG), en la dos sedes de la capital provincial.
Están disponibles: “Fragmentar la obsolencia: en la vida de las rocas”, en el Espacio de Arte Contemporáneo del Paseo Cultural Castro Barros (Belgrano 150). Los trabajos de Amalia Foka (GRE), Estrella Herrera (ARG), Paloma Marquez (ARG), Isabella Ogeda (BRA), Nicolás Rodríguez (ARG) y Francisco Vázquez Murillo (ARG) reverberan en las piedras no sólo como materia, sino también como lenguaje: dibujos sobre techos, excavaciones ficticias, fotografías testimoniales.
En tanto que Fragmentar la obsolencia. Formas de Desocultar un ladrillo está en el Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina (Pasaje Diaguita 75). El ladrillo –unidad mínima, forma simple, cubo de barro cocido– se convierte en símbolo de aquello que sostiene y que, sin embargo, permanece oculto. Con obras de Hicham Benohoud (MAR), Marcela Cabutti (ARG), Florencia Caiazza (ARG), Jonathan Alexander Chaparro Moreno (COL), Sergio Andrés Díaz Cortés (COL), Luciana Lamothe (ARG), Jorge Pomar (ARG), Diego Sarmiento (ARG) y Juan Suárez (ARG).
Una extensa propuesta para el arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo. Desde el sur del mundo se hace BIENALSUR, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, incubada en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública de Argentina. Una bienal distinta: descentralizada, democrática, horizontal y humanista que abarca las temáticas del mundo actual.
Desde su Km 0, el MUNTREF (Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero) Sede Hotel de Inmigrantes, en la Ciudad de Buenos Aires, hasta Tokio, Japón, BIENALSUR traza una nueva cartografía para el arte contemporáneo que se extiende a través de 18.370 kilómetros, conectando simultáneamente espacios de arte, creadores, públicos y comunidades de todos los continentes.
En el año 2015 se realizaron una serie de reuniones Sur Global que dieron inicio a un proyecto dinámico que tiene una base fuerte en los diálogos, intercambios y presentaciones que integran un programa público diverso y sostenido. Esta fue la base sobre la cual se construyó BIENALSUR. La primera edición se llevó a cabo en el año 2017 con la participación de más de 400 artistas en alrededor de 80 sedes en 34 ciudades de 16 países. En 2019 el mapa se expandió a 112 sedes de 47 ciudades en 21 países y en el 2021, a pesar de la pandemia, se desarrolló en 120 sedes de 48 ciudades en 24 países de América, Asia y Europa.
Desde 2019 BIENALSUR cuenta con el Patrocinio General de la UNESCO. También en 2019 la plataforma incubada en la UNTREF fue seleccionada como proyecto cultural para el Foro Internacional para la Paz, París.
Quienes están al frente de este proyecto son profesionales dedicados a la gestión de espacios públicos de formación y desarrollo, especializados en el área del arte y la cultura. Incubada en la UNTREF, tiene a su rector emérito, Aníbal Jozami, como director general y a la vicerrectora y directora del Área de Arte y Cultura, Diana Wechsler, como la directora artística. A ellos se suma el Consejo Internacional de Curaduría, un equipo de curadores y un pequeño equipo de productores.