<div>El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves 16 de septiembre que, en las últimas 24 horas, se registraron 135 muertes y 2.493 nuevos contagios de coronavirus. De esta manera, el país acumula un total de 5.234.851 casos positivos desde el comienzo de la pandemia, mientras que los fallecimientos son 114.101.</div><div><br></div><div>A la fecha, se registran 33.630 casos positivos activos en todo el país y 5.087.120 recuperados.</div><div><br></div><div>Desde hace más de una semana, la cartera sanitaria no da a conocer la cantidad de testeos realizados en el día ni el total de testeos acumulados, con lo cual, se desconoce la tasa de positividad. Este porcentaje es de interés porque indica si se está pudiendo encontrar adecuadamente a las personas infectadas de COVID-19 en la población. En efecto, la OMS recomienda mirar esta variable para evaluar si la definición de caso sospechoso y la cantidad de rastreos de contactos es suficiente y sugiere mantenerla por debajo del 10%.</div><div><br></div><div>Voceros de Salud adjudican la faltante de este dato a un error de sistema entre la base del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) y el impacto en el tablero de la sala de situación COVID-19. “Los equipos de informática se encuentran trabajando para solucionar el inconveniente”, explican desde el jueves pasado.</div><div><br></div><div>De las muertes reportadas hoy, 78 son hombres y 56 son mujeres. Buenos Aires, Salta y Tucumán son las provincias que más fallecidos registraron con 40, 26 y 10 decesos, respectivamente. Una persona residente de la provincia de Mendoza fue registrada sin datos de sexo.</div><div><br></div><div>De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 1.614 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. Es la cifra más baja desde el 11 de agosto de 2020, cuando se contabilizaron 1.585 pacientes UTI. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 40,9% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 43,4%.</div><div><br></div><div>De los 2.493 nuevos contagios notificados esta tarde, 878 son de la provincia de Buenos Aires, 202 de la ciudad de Buenos Aires, 62 de Catamarca, 25 de Chaco, 50 de Chubut, -1 de Corrientes, 213 de Córdoba, 108 de Entre Ríos, 29 de Formosa, 20 de Jujuy, 226 de La Pampa, 23 de La Rioja, 46 de Mendoza, 20 de Misiones, 46 de Neuquén, 73 de Río Negro, 70 de Salta, 10 de San Juan, 17 de San Luis, 8 de Santa Cruz, 95 de Santa Fe, 55 de Santiago del Estero, 5 de Tierra del Fuego y 213 de Tucumán.</div><div><br></div><div>Ayer llegó al país un segundo cargamento con 160.290 dosis de Pfizer y se prevé que en lo que resta de septiembre seguirán arribando vuelos desde Estados Unidos, hasta alcanzar 580.000 dosis pactadas para este mes. En tanto, en octubre, noviembre y diciembre se completarán los envíos de las 19,5 millones restantes que incluyen el contrato rubricado en agosto.</div><div><br></div><div>Las primeras 100 mil inyecciones recibidas a principio de mes “ya fueron distribuidas a todas las provincias argentinas”, aseguraron desde cartera que lidera Carla Vizzotti. De acuerdo a la decisión de las autoridades sanitarias, las vacunas que produce el laboratorio Pfizer que ingresen al país durante el mes de septiembre serán destinadas a los adolescentes. Sin ir más lejos, algunas provincias, como Neuquén y Jujuy, ya comenzaron a vacunar contra el COVID-19 a adolescentes de 17 años sin factores de riesgo.</div><div><br></div><div>“Llegó un gran día, mañana vamos a destinar las vacunas de Pfizer que nos están llegando y parte del lote de Moderna a los jóvenes de 17 años de edad y así sucesivamente”, dijo hoy el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez. Además contó que la provincia solicitó al Consejo Federal de Salud (Cofesa) que “estudie la posibilidad de que la vacuna Sinopharm sea aplicada a los menores de hasta 12 años, como está ocurriendo en China”.</div><div><br></div><div><i>Fuente: Infobae</i></div><div><br></div>