<span id="docs-internal-guid-e0fbf165-7fff-a4e1-06ff-2e98c831a520"><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><span style="color: rgb(33, 37, 41); font-family: Arial; font-size: 10.5pt; white-space: pre-wrap;">Los ciberdelitos son conductas ilegales que se dan a través de correos electrónicos engañosos, llamadas telefónicas, mensajes o WhatsApp falsos, buscando recaudar datos personales de sus víctimas para concretar el fraude. En diálogo con Radio La Red, Maximiliano Bron, doctor en ciencias sociales y director de la carrera de Comunicación de la UNLaR, aseguró que: “Estos delitos que parecían ajenos pero que en el último tiempo, con la pandemia se ha acrecentado”.</span><br></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial; color: rgb(33, 37, 41); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">“Gente que se dedicaba a delinquir por otros medios o actividades se volcó a la tecnología, que si bien deja huella hay rastro pero es fácil caer”, indicó, debido a que hoy la mayoría de las actividades se realizan en forma digital, y las actividades financieras también migraron al mundo tecnológico. </span></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial; color: rgb(33, 37, 41); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><img src="https://media.ambito.com/p/5977f3c62bb049085296c9b298abdfd7/adjuntos/239/imagenes/038/308/0038308466/ciberdelito-audio-iajpg.jpg" alt="" align="none"><br></span></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial; color: rgb(33, 37, 41); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Los ciberdelincuentes llaman a sus víctimas e inventan diferentes situaciones para engañarlas y pedirles datos y códigos sobre su banco para realizar las estafas: “La mayoría de las personas que han caído en este tipo de delitos es porque han cedido su propia información”, comentó el doctor, y enfatizó: “Es importante que como usuarios entendamos cómo funcionan los procedimientos, y entender que no hay que pasar números ni validaciones a nadie”. </span></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 15pt;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial; color: rgb(33, 37, 41); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En este sentido, comentó que entre los casos más comunes se encuentran los casos de WhatsApp, los cuales suelen ser bastante individualizados: “Es importante evitar todo tipo de datos y códigos que nos vayan solicitando”, dijo, puntualizando en estar alertas acerca de los datos que componen a nuestra información financiera.</span></p><div><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial; color: rgb(33, 37, 41); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br></span></div></span>