<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">El licenciado en Ciencias de la
Educación ofreció una conferencia destinado a docentes de las escuelas
primarias en el IFDC Dra. Carolina Tóbar García en el marco del convenio que
firmó el Ministerio de Educación de cooperación Técnica con el Instituto Natura
y la Asociación Civil “Dale”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>Al respecto, Feldman destacó que “</b>La educación es variable y hay
que mirarla según niveles y modalidades. El panorama general para la educación
no es optimista y requiere de un esfuerzo bastante grande de mejora de todos.
Hoy cómo se enseña es algo que no sabemos y sabemos más de teoría y poco de
cómo se está enseñando realmente en las escuelas sobre todo en áreas básicas
como lo es la alfabetización o los primeros esfuerzos en matemática”. <b><o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“Hay algo que está en la propia
organización de la escuela, en cómo se configura el puesto de trabajo al cual
deberíamos prestar más atención, el apoyo externo es importante pero está claro
que es insuficiente”, agregó. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://i.ytimg.com/vi/yTA-wqZrTR4/maxresdefault.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Del mismo modo subrayó que “Hay
algo en la propia estructura escolar en cómo puede ser formadora de mejora,
innovación y capacitación. <b>El puesto del
docente es muy solitario y hay algo de eso que hay que cambiar.</b> Son en las escuelas en lo que tenemos que pensar
y no solo en los docentes”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Al ser consultado por vocación
docente, el profesional expresó que “hay personalidades que eligen algunas
profesiones y hay profesiones que eligen algunas personalidades, los docentes
somos muchos y creo que somos el personal estatal más numeroso en todas las
sociedades modernas”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“No se puede pensar que esa
enorme cantidad de personas han nacido con el deseo de ser docentes por lo que
tendremos que asumir que algunos se direccionaron a esa vocación. Quizás
algunos nacieron y otros no, por lo que hay que ayudar a quienes eligieron a la
docencia como un trabajo adecuado y
hacemos de ellos buenos profesionales”, sumó. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Asimismo el maestro normal,
indicó que “tenemos buenos médicos, buenos pilotos, buenos técnicos, buenos
operarios, claro que podemos tener buenos profesionales, el tema es pensarlo es
esos términos hay que ver cómo se logra una profesionalidad desarrollada, súper
solvente, comprometida y con ganas de hacer un buen trabajo”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En un intento por dejar un
mensaje a los docentes, el especialista dijo que “mi mensaje para los docentes
es que debemos tomarnos un tiempo para tener la mente abierta, sobre todo esta
situación crítica necesita de una mente abierta, de mucha reflexión y no actuar
inmediatistamente, con respuestas fáciles a problemas complejos hay que pensar,
hay que debatir y hay que pensar en mediano y largo plazo”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“<b>En la pandemia la educación fue uno de los sectores más golpeados al
igual que la economía, sin embargo la economía se recupera</b>. El año pasado
la economía argentina recuperó lo que se había perdido en la pandemia. La
educación no se recupera tan rápido son procesos más largos”, aseguró. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En tanto, sostuvo que “habrá que
buscar mecanismos de emergencia que suplementen el tiempo y el esfuerzo porque
para <b>cada generación el tiempo educativo
es único y a largo plazo la educación se recuperará y volverá a sus niveles.
Habrá que buscar muchos mecanismos de refuerzo de compensación que incluyen, de
formatos curriculares, </b>hay que pensar en los trayectos de 7 años hasta
apoyo didácticos importantes y potentes que nos sirvan de experiencias para el
futuro”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>“Cuando se construyen herramientas que reparan también pueden ser
buenos recursos a futuro como herramientas de fortalecimientos, debemos tratar
que las buenas prácticas se multipliquen y que no mueran con lo que inició”,
agregó Feldman. <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Al finalizar el profesional de la
Educación, subrayó que<b> “hay buenas
prácticas ligados con el cuerpo promotor, el tema es como logramos sostener eso en el
largo plazo y cuando vemos un país que le va bien en la educación es porque han
logrado eso, piensan en sus reformas a 15 años no importa quien gobierne hoy
sino quien gobierne en 15 años va a continuar con la reforma que fue
planificada”, cerró. <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b> </b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><o:p> </o:p></p>