
En una entrevista con Radio La Red de La Rioja, el especialista en seguridad digital y concientización, Javier Lombardi, alertó sobre el creciente uso de los llamados deepfakes, una tecnología que permite crear videos falsos hiperrealistas mediante inteligencia artificial (IA), en los que se puede hacer parecer que una persona dijo o hizo algo que en realidad nunca ocurrió.
¿Qué son los deepfakes?
Los deepfakes (término que surge de la combinación de “deep learning” –aprendizaje profundo– y “fake” –falso–) son contenidos manipulados con IA que recrean rostros, voces y gestos humanos de forma realista. A partir de imágenes y grabaciones reales, se entrena un modelo de inteligencia artificial capaz de generar videos falsos con alto grado de credibilidad. “Con esta tecnología, cualquiera podría aparecer diciendo algo que nunca dijo o realizando una acción que nunca hizo”, explicó Lombardi.
Uno de los ejemplos recientes que generó preocupación fue un video viral durante el último fin de semana, sobre el ex-presidente Mauricio Macri, cuya calidad técnica y nivel de detalle despertaron dudas sobre su veracidad. “Si se observa con atención, se pueden notar indicios: la sincronicidad del audio con los labios, sombras extrañas o bordes irregulares. Son señales de que el contenido es falso, aunque haya sido producido con altos recursos”, explicó el experto.
Riesgos para la democracia y la opinión pública
Lombardi advirtió que, si bien estos videos pueden parecer inofensivos o incluso humorísticos, representan una amenaza real para procesos democráticos como las elecciones. “No sé si cambian el voto de una persona, pero sí generan desconfianza generalizada, y eso debilita al sistema democrático. Si no podemos confiar en lo que vemos, será cada vez más difícil tomar decisiones informadas”, señaló.
Además, el especialista remarcó cómo los algoritmos de redes sociales refuerzan burbujas informativas que agravan el problema. “Consumimos contenidos que confirman lo que ya creemos. Esto hace que la desinformación verosímil –aunque no verdadera– gane terreno en nuestras decisiones”, explicó.
Consejos para detectar un deepfake
Lombardi ofreció varias recomendaciones para identificar este tipo de contenido falso:
-
Verificar la fuente del video.
-
Tomarse el tiempo para observar detalles técnicos, como sombras, bordes o la sincronización entre audio y labios.
-
Usar herramientas de verificación como la extensión para navegadores WeVerify.
-
Desconfiar de contenidos que se viralizan rápidamente sin un respaldo confiable.
El especialista mencionó también avances legislativos en otros países, como Estados Unidos, donde recientemente se aprobó la ley Take It Down, que penaliza la creación y difusión de imágenes o videos sexuales falsos generados por inteligencia artificial, especialmente cuando involucran a menores. “Lo importante de esta ley es que obliga a las plataformas a eliminar el contenido denunciado en un máximo de 48 horas, bajo pena de sanciones económicas o penales”, destacó Lombardi.
Un llamado a la educación digital
Para cerrar, el especialista remarcó que el principal antídoto contra esta nueva forma de desinformación es la concientización: “Estos contenidos van a seguir apareciendo y serán cada vez más sofisticados. Lo fundamental es que como usuarios de internet estemos informados, capacitados y atentos. La tecnología no se detiene, pero nuestra responsabilidad tampoco debe hacerlo”.