<span id="docs-internal-guid-e81b3c4b-7fff-5676-c0e4-7191c12c3871"><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><font color="#424242" face="Roboto, sans-serif"><span style="font-size: 16px; white-space: pre-wrap;"><b>El 16 de septiembre de 1976</b>, en plena dictadura militar, <b>tuvo lugar uno de los episodios más trágicos de la historia argentina: La Noche de Los Lápices,</b> un plan represivo por el que seis jóvenes aún continúan desaparecidos.</span></font></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><font color="#424242" face="Roboto, sans-serif"><span style="font-size: 16px; white-space: pre-wrap;"><b>Luego de una protesta en reclamo del Boleto Estudiantil Secundario para conseguir que sea gratuito, varios alumnos de La Plata fueron secuestrados </b>por miembros del Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por agentes de la Policía de la provincia de Buenos Aires, entonces liderada por Ramón Camps.</span></font></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><img src="https://www.infobae.com/new-resizer/JLny76NlLG5Reh4hRT7JmjCMT08=/992×606/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GFD4CBYQCZCXNJQACF3BMHUO74.jpg" alt="" align="none"><br></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><font face="Roboto, sans-serif"><span style="font-size: 16px; white-space: pre-wrap;"><font color="#424242"> “Cuatro de esos jóvenes sobrevivieron, pudieron quedar en blanco en alguna prisión y luego dar su testimonio en la justicia y en la historia”, recordó el secretario de Derechos Humanos, </font><b style="color: rgb(66, 66, 66);">Delfor Brizuela</b><font color="#424242">, en diálogo con </font><b style=""><font color="#006699">La Red. </font></b></span></font></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><font color="#424242" face="Roboto, sans-serif"><span style="font-size: 16px; white-space: pre-wrap;">En este sentido, el funcionario expresó que este hecho: <b>“Pintó de cuerpo entero lo que fue la Dictadura, porque secuestrar a chicos y chicas de esa edad fue tremendo”,</b> y sumó: <b>“También tiene la marca de una juventud comprometida, casi adolescente, inquieta y que buscaba su camino”. </b></span></font></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><font color="#424242" face="Roboto, sans-serif"><span style="font-size: 16px; white-space: pre-wrap;">En aquel entonces, el funcionario reconoció que había una participación muy grande de la juventud en cuestiones sociales, sobre todo en lo que eran los centros de estudiantes: “Uno entraba a las escuelas secundarias y veía una participación muy grande e intensa y una preocupación en los jóvenes por hacer algo en la sociedad, por las desigualdades”. </span></font></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><font color="#424242" face="Roboto, sans-serif"><span style="font-size: 16px; white-space: pre-wrap;">Brizuela reflexiona que en la actualidad percibe una cierta pisada de aquella fuerza de la juventud de aquel entonces: “Se siguen trabajando en cuestiones que tienen que ver con valores humanos muy grandes.<b> En los Centros Barriales, hay muchos jóvenes que tienen problemas de diversa índole, consumo de drogas y no pueden terminar la escuela etc. Sin embargo están acompañados por personas que las ayudan a mejorar su vida”. </b></span></font></p><h6 style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><font face="Roboto, sans-serif" size="6" color="#006699"><span style="white-space: pre-wrap;"><b style="">“El lema es que los lápices siguen escribiendo, y los jóvenes siguen escribiendo historia”, dijo.</b></span></font></h6><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><font color="#424242" face="Roboto, sans-serif"><span style="font-size: 16px; white-space: pre-wrap;">Para conmemorar la fecha, la Secretaría de Derechos Humanos programó distintas actividades en el Espacio de la Memoria, con un grupo de la<b> Licenciatura en Comunicación Social, La Gazeta</b>, y también estudiantes del último curso del <b>Colegio 12</b> que “van a participar de una obra de teatro y van a recibir el testimonio de algunos jóvenes que en aquel entonces tenían 18 años y estuvieron detenidos”.</span></font></p><p dir="ltr" style="line-height: 1.8; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt; padding: 0pt 0pt 15pt;"><font color="#424242" face="Roboto, sans-serif"><span style="font-size: 16px; white-space: pre-wrap;">Además, la<b> Secretaría de Juventudes preparó una serie de actividades culturales en la Plaza de la Memoría,</b> donde los jóvenes podrán expresarse.</span></font></p><div><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial; color: rgb(33, 37, 41); font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br></span></div></span>