
Científicos argentinos comprobaron que los huevos del Aedes aegypti entran en un estado de “vida latente” llamado diapausa para sobrevivir y expandirse hacia zonas más frías, donde antes no podían desarrollar
Un estudio de científicos argentinos reveló un mecanismo clave que permite al mosquito Aedes aegypti, conocido por ser transmisor de enfermedades como el dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, sobrevivir en climas fríos.
Los investigadores del Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) encontraron que el Aedes aegypti puede entrar en un estado de “vida latente” llamado diapausa, similar al que presentan muchos insectos para sobrevivir condiciones climáticas extremas.
El descubrimiento inicial se produjo hace más de cinco años, cuando los investigadores del GEM, liderados por Sylvia Fischer, desafiaron lo que se conocía sobre el ciclo de vida del Aedes aegypti.
A través de experimentos de laboratorio, demostraron que los huevos de este mosquito podían entrar en diapausa, un estado que minimiza su metabolismo y les permite sobrevivir durante períodos de condiciones adversas, como el invierno.
Esta capacidad les otorga una ventaja considerable al poder “aguantar” meses de clima desfavorable, lo que podría explicar la expansión de esta especie hacia regiones templadas y más frías, donde antes no se encontraba.
En su último artículo publicado en el Journal of Insect Physiology, el equipo del GEM continúa fortaleciendo esta hipótesis con nuevos datos. “Sumamos unos porotitos más”, dijo Sylvia Fischer, refiriéndose a los nuevos resultados que aportan más evidencia sobre la capacidad del mosquito para entrar en este estado de vida latente.
Esta capacidad de los huevos para entrar en diapausa, un fenómeno que en la mayoría de los insectos es inducido por cambios en la cantidad de luz diaria (fotoperíodo), podría ser una de las claves para entender por qué el Aedes aegypti logró sobrevivir y expandirse hacia zonas más frías, donde antes no podía desarrollarse.
Cómo sobrevive a climas fríos el mosquito Aedes aegypti.
Según explica Fischer, la diapausa es un mecanismo comúnmente observado en muchos insectos que permite a las especies sobrevivir durante períodos en los que las condiciones ambientales son desfavorables para su desarrollo y reproducción. Este estado de letargo implica una disminución del metabolismo, lo que reduce la necesidad de alimento y agua.
En el caso del Aedes aegypti, los estudios realizados por el GEM demostraron que los huevos de las hembras expuestas a fotoperíodos más cortos, es decir, a condiciones de luz similares a las que se presentan en invierno, tienen una mayor tasa de supervivencia.
Fischer explica que, en comparación con los huevos criados en condiciones de fotoperíodos largos, los huevos de invierno mostraron una mayor resistencia al estrés ambiental, como bajas temperaturas y baja humedad, lo que sugiere que estos huevos entran efectivamente en un estado de diapausa.
Para probar esta hipótesis, el equipo de investigación dividió a los mosquitos en dos grupos y los expuso a diferentes condiciones de iluminación, imitando las estaciones del año. Uno de los grupos fue colocado bajo un fotoperíodo corto, similar a las condiciones invernales, y el otro bajo un fotoperíodo largo, representando las condiciones de primavera y verano. Tras varias semanas, los investigadores observaron cómo los huevos de ambos grupos reaccionaban ante diferentes condiciones de temperatura y humedad.