<p class="MsoNormal">Un reciente hallazgo protagonizado por paleontólogos del
CONICET y del que también participaron colegas radicados en Alemania, viene a
contribuir con un vacío que existía en el descubrimiento de nuevas especies,
cuya información a nivel mundial es muy escasa.</p><p class="MsoNormal"><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Se trata de un <b>descubrimiento llevado a cabo por la
Formación Los Colorados en el Parque Nacional Talampaya, de restos del cráneo
de un pequeño probainognathio diferente a todos los conocidos hasta el momento.</b><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><b>La nueva especie</b>, de una antigüedad cercana a los 220
millones de años, <b>fue bautizada con el nombre de Tessellatia bonapartei: </b>“Es
un descubrimiento muy emocionante que <b>nos posiciona mundialmente porque
viene a completar un vacío en el conocimiento que se tenía sobre la evolución
de estos animales que son los ancestros de los mamíferos”,</b> dijo a <b>Radio
La Red Leandro Gaetano</b>, investigador del CONICET en el Instituto de
Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, CONICET-UBA) y primer autor del
trabajo.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="http://2.bp.blogspot.com/-Khbw7GVq4Kg/US4ZE3Fj3rI/AAAAAAAAB6I/5vZZlkLRx5M/s1600/Lea+2013.JPG" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">El nombre otorgado a la nueva especie se debe a dos razones: “<b>Tessellatia</b> deriva
de la palabra latina tessella, y tiene que ver con las características
llamativas que vimos en el fósil, en alusión a la combinación de rasgos que
vimos en este animal, por un lado, que parecen animales avanzados cercanos a los
mamíferos, pero con rasgos que no parecen de un mamífero sino algo más
primitivo”, explicó el investigador. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">La segunda parte del nombre, <b>Bonapartei</b>, es un
homenaje al doctor <b>José Fernando Bonaparte</b>, investigador del CONICET, y
uno de los grandes impulsores de la paleontología de vertebrados en Argentina:
“Aportó mucho en el conocimiento de estos animales y describió, en 1970, los
primeros restos de cinodontes de la Formación Los Colorados”, amplió. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://live.staticflickr.com/65535/52041088227_c213d9710c_c.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal"> <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><b><span style="line-height: 107%;"><font size="6">Avances
en el descubrimiento <o:p></o:p></font></span></b></p>
<p class="MsoNormal">En torno a los avances que implica el descubrimiento a nivel
mundial para la investigación y el estudio de nuevas especies, Gaetano explicó
que “tenemos que pensar que cuando estos animalitos vivían hace 220 millones de
años la tierra era otra: los continentes del hemisferio sur, por ejemplo,
estaban unidos. Esto significa que cuando uno encuentra algo en el país,
inmediatamente se vuelve relevante para el hemisferio sur porque estaban
interconectadas. Y como también había interconexiones en el hemisferio norte,
se vuelve relevante allí”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Con respecto a las características del fósil, indicó que: “Estos
animales son muy difíciles de estudiar y encontrar porque son muy chiquitos,
del tamaño de una laucha. Serían la figurita difícil de encontrar y tienen
mucha información que aportar”, explicó, y amplió que “Tuvimos apoyo de la Secretaria
de Cultura de la Rioja y el Museo de la UNLaR donde pudimos llevar a Alemania a
hacer tomografías muy especiales para poder estudiarlos”.</p>
<p class="MsoNormal">La unidad viene siendo estudiada desde 1970. Y <b>el grupo
de trabajo se formó desde el 2014. Desde ese entonces, todos los años exploran
rocas para ver si encuentran fósiles</b>. “Somos un grupo muy grande con muchos
colegas que se dedican a diferentes cosas”, explicó. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">“Yo me especializo en animales chiquitos que se relacionan
con los mamíferos. Otros colegas se especializan en los grandes dinosaurios,
que estudian los carnívoros y los herbívoros de cuello muy largo, que en estos
yacimientos aparecen los primeros de estos animales que alcanzan tamaños muy
grandes”, sumó. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://live.staticflickr.com/65535/52042133516_1e06546b47_b.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">Además, dentro del grupo de trabajo se encuentran geólogos y
personas que trabajan con las pisadas de estos animales: <b>“Ellos estudian los
lugares donde estos animales vivían. por ejemplo, si uno viene a Talampaya se
encuentra con un ambiente árido Y con pocos cursos de agua permanente. Si ese lugar se visitaría hace 220 millones de
años se encontraría con ríos y con espejos de agua permanente.</b> Esto nos
ayuda a entender como era el ambiente y ecosistema donde vivían estos animales”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Luego de la publicación, <b>los fósiles quedan depositados
en el Museo de La Rioja, que es uno de los dos repositorios provinciales
oficiales de fósiles</b>. “Este animal es tan chiquito que estoy tratando de
trabajar en generar una impresión tridimensional es 3d a gran escala para poder
verlo”, cerró Gaetano. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>