Luego de que el Gobierno confimara la circulación comunitaria de la variante de Manaos del coronavirus en la Argentina, el titular de la cartera de Turismo Matías Lammens realizó una conferencia de prensa desde Casa Rosada antes del comienzo de Semana Santa, en la que anunció se extremaran las medidas de cuidado.
“El mensaje general es que vamos a tener la posibilidad de tomarnos unos días en Semana Santa, con mucho cuidado”, sostuvo Lammens, y destacó: “Pedimos a cada uno de los argentinos que quienes tengan la posibilidad de viajar que extremen los cuidados, va a haber mucho control y mucha presencia del estado nacional”.
El ministro Lammens anticipó que a partir del miércoles se registrará una mayor presencia de controles en terminales de colectivos, tres y aeronáuticas. “Haremos hincapié en el cuidado colectivo”, deslizó.
Al ser consultado por posibles nuevas restricciones después de Semana Santa, Lammens señaló: “Nos apoyamos en lo que dicen los especialistas. Evaluaremos si es necesario, pero hoy estamos con esta decisión que tiene que ver con cuidar el impacto económico en el turismo y con que la gente pueda disfrutar del tiempo libre”.
En ese sentido, el infectólogo Pedro Cahn dijo: “Al día de hoy no hay motivos para pensar en una cuarentena estricta ni un retorno a la fase 1″.
Esta tarde, el titular de cartera turística -acompañado por la ministra de Salud Carla Vizzotti- se reunió con miembros de la cúpula del sector del turismo para delinear la estrategia de cuidados días antes del comienzo de Semana Santa.
“Hoy estamos en un momento en el cual tenemos que redoblar los esfuerzos desde Nación, las provincias, los municipios, el sector privado y la sociedad”, indicó esta tarde la ministra, y añadió: “Es importante repasar los protocolos y fortalecerlos para tener una Semana Santa cuidada, minimizar la transmisión y enlentecer lo más posible el aumento del número de casos de Covid-19″.
La ministra enfatizó en la importancia de cumplir con medidas de cuidado, incluso en reuniones familiares y entre amigos. Los funcionarios destacaron que se trabajará en reforzar controles y cumplimientos de protocolos en todos los niveles del Estado, así como de los establecimientos turísticos.
En el encuentro de esta tarde estuvieron presentes el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Aldo Elías; el presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), Gustavo Hani; el presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), Roberto Amengual; el presidente de la Asociación de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA), Fernando Gorbarán; el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés, Ariel Amoroso; y la presidenta de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Graciela Fresno, quienes se comprometieron a mantener reuniones con los distintos prestadores para transmitir este mensaje y fortalecer los protocolos en Semana Santa.
Semáforo del coronavirus: dos indicadores, la clave
Ayer, acompañada por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, la titular de la cartera sanitaria anunció dos indicadores para limitar la circulación nocturna, a partir de las cuales los gobernadores e intendentes están autorizados a tomar medidas de control. La primera de ellas es el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos: cuando sea superior a 1,20, se podrá restringir la circulación. El segundo es cuando el número de casos confirmados en las últimas dos semanas sea superior a 150 contagios cada 100.000 habitantes.
Hasta ahora, se registran unos 45 departamentos de 12 provincias que se encuentran en mayor riesgo, ya que superaron los parámetros de los dos indicadores, mientras que hay cuatro departamentos de 4 provincias que presentan una incidencia mayor de 150 y, ya que se trata de grandes aglomerados urbanos, constituyen un “riesgo elevado”.
La Casa Rosada acompañó el anuncio con un detalle de los distritos comprendidos en el alerta. En el primer grupo, el de mayor riesgo e incidencia de casos, se encuentran 27 municipios bonaerenses: Avellaneda, Berazategui, Campana, Cañuelas, Chivilcoy, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, General Alvarado, General San Martín, Hurlingham, José C. Paz, La Plata, Lanús, Malvinas Argentinas, Morón, Necochea, Olavarría, Pilar, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Trenque Lauquen y Vicente López.
En Chaco, bajo el mismo rango quedó comprendido el departamento Mayor Luis J. Fontana. En Córdoba, el departamento Tercero Arriba. En Corrientes, Goya. En Entre Ríos, Colón. En Mendoza, Luján de Cuyo. En Misiones, Montecarlo. En San Juan, la capital. En Santa Cruz, Deseado. En Santa Fe, Castellanos, Constitución, Rosario, San Lorenzo y San Martín. En Santiago del Estero, Capital. En Tucumán, Capital, Lules, Tafí Viejo y Yerba Buena.
Por su parte, dentro de los distritos de “alta incidencia”, con un riesgo apenas menor, se identificó a la ciudad de Buenos Aires y las capitales de Córdoba, Corrientes y Misiones.
Fuente: La Nación.