
Con una contundente mayoría opositora, la Cámara de Diputados dio media sanción a un paquete de medidas que busca mejorar los ingresos de jubilados y pensionados, reinstalar la moratoria previsional y establecer un piso mínimo de dignidad para los sectores más vulnerables.
En una jornada legislativa cargada de tensión política, la Cámara de Diputados aprobó con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones una serie de medidas que apuntan a mejorar la situación de los jubilados. El proyecto contempla un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones —exceptuando los regímenes especiales—, la suba del bono previsional a $110 mil, con actualización por inflación, y la restitución por dos años de la moratoria previsional, que permite jubilarse a quienes no cuentan con los 30 años de aportes requeridos.
La media sanción fue posible gracias a la alianza circunstancial de bloques como Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Independencia. En contra votaron La Libertad Avanza, el PRO y algunos bloques provinciales, mientras que la UCR optó por la abstención.
La Red dialogó con el diputado nacional Ricardo Herrera, quien celebró el resultado de la sesión: “La sesión fue positiva porque le hemos dado respuesta a una gran cantidad de ciudadanos que reclamaban por sus derechos. Logramos prorrogar la moratoria previsional, algo que veníamos poniendo en agenda desde febrero”, destacó el legislador.
Sin embargo, Herrera fue enfático en señalar que, si bien el aumento es un paso adelante, no alcanza a cubrir las expectativas de los jubilados: “Obviamente es un aumento que no logra cubrir ninguna expectativa. El gobierno debe tomar nota de eso”.
Además, informó que se aprobaron otras iniciativas como la declaración de emergencia en discapacidad, y ayudas para las zonas afectadas por los desastres climáticos recientes en Bahía Blanca y Santa Fe.
Uno de los puntos claves del debate fue el financiamiento de las medidas. Ante los cuestionamientos del oficialismo sobre el impacto fiscal del proyecto, Herrera respondió: “Hemos sido prudentes. Explicamos de dónde se puede sacar el dinero para cubrir estos gastos: fondos de la ex-SIDE, IVA y ganancias de los directores de grandes empresas. Las fuentes están detalladas en el proyecto de ley, desde el artículo 8 al 17”.
Por otra parte, el diputado advirtió que el presidente Javier Milei adelantó su intención de vetar la norma si se aprueba en el Senado, pero remarcó que confían en poder insistir: “Confiamos en tener el número para rechazar el veto. Son temas que la sociedad demanda, y que no rompen las cuentas fiscales”.