El diputado del bloque Hipólito Yrigoyen e integrante de la Comisión Investigadora de las SAPEM, Erasmo Herrera, habló en La Mañana de La Red del ingreso del presupuesto provincial 2017 a la Cámara de Diputados : “Tomó estado parlamentario y después fue girado a la comisión de presupuesto para su análisis. Seguramente en la semana nos vamos a reunir, yo formo parte de esa comisión, y estimó: “Va a ser muy difícil porque la partida asignada es muy poca y va a generar numerosos inconvenientes”.
“Los sueldos y los aumentos están asegurados, no así la continuidad de obras. Va a ser un año muy difícil para la provincia de La Rioja, más allá del dinero que viene desde la nación con un fin específico” aclaró Herrera.
Asimismo, el legislador radical habló de las actividades desarrolladas por la Comisión Investigadora de las SAPEM. En ese sentido informó: “Nosotros ya hemos visitado tres empresas SAPEM, el Parque Eólico de Arauco, Agroandina y Granjas Riojanas. El trabajo consistió en inspeccionar in situ las instalaciones y conversar con los directivos, con los gerentes de producción y con los empleados, para tener una real dimensión de en qué consisten esas empresas del estado”.
En cuanto a los resultados obtenidos de ese primer recorrido, Herrera sostuvo: “De todas maneras tenemos un panorama muy claro y en esto voy a tratar de desmitificar el ideario público. Indudablemente la falta de información y de publicidad del gobierno han generado dudas en la opinión pública acerca de qué se tratan estas empresas con participación mayoritaria del estado”.
“Por ejemplo Granjas Riojanas tiene enormes instalaciones ubicadas tierra adentro por caminos de tierra, por eso nadie las conoce”, argumentó el legislador, y señaló: “Uno escucha las opiniones de los gerentes pero todo esto debe ser respaldado por la documentación y los balances que presentan”.
En ese sentido, el diputado Erasmo Herrera citó el ejemplo del Parque Eólico de Arauco: “Al tener un 25 por ciento de acciones en manos de ENARSA están sujetas a auditorías internas y externas”, y destacó: “No se olviden que acaba de ganar una licitación internacional de 100 Megavatios. Eso no se consigue si no tienen auditorías internas que le permiten cotizar en el mercado internacional”.
Por otra parte, Herrera justificó: “Como estas empresas surgieron con un objetivo social está claro que algunas son superavitarias y otras son deficitarias, sobre todo aquellas que están ubicadas lejos de los grandes centros de consumo”.
“Como estas empresas surgieron con un objetivo social está claro que algunas son superavitarias y otras son deficitarias, sobre todo aquellas que están ubicadas lejos de los grandes centros de consumo”.
“Por ejemplo una empresa que produzca alfalfa en Villa Castelli va a ser deficitaria, no hace falta ser un genio para darse cuenta que eso es así. Para eso están las que son superavitarias las que van a compensar eso” afirmó el representante del departamento Arauco.
En ese sentido, Herrera planteó: “Tienen una finalidad social, así fueron concebidas y con ese objetivo fueron creadas” y reforzó: “Es mucho más digno que pobladores de los lugares más alejados en el interior profundo de nuestra provincia perciban un sueldo por un trabajo que al final puede que sea deficitario, a que esa misma gente por falta de ingresos estén haciendo cola solicitando permanentemente subsidios para poder dar de comer a sus hijos”.
Por su parte, Herrera indicó: “La fábrica de vidrios de La Rioja nace, según la información que nos brinda el gerente de Agroandina, porque necesitan seis millones de botellas para exportar el tomate triturado, y la única fábrica de vidrios en la argentina es Rigolleau” y detalló: “Tiene que venir el camión desde Buenos Aires con las botellas para ser rellenadas aquí y volver a Buenos Aires con un costo elevadísimo de flete. La fábrica de vidrios abastecería al sector vitivinícola, agrícola y en este caso a Agroandina”.
“No es el objetivo crear empresas que sean todas superavitarias, porque eso sería lo ideal. Las que son deficitarias van a ser cubiertas por las que son superavitarias.
Inicialmente dan pérdidas” .
Respecto de los cuestionamientos por el déficit al tratarse de fondos del estado, Herrera respondió: “Para eso esta esta comisión. Vamos a analizar cuales son las empresas que están en la etapa de comenzar a producir y dar utilidades”, y comentó: “A la SAPEM de vidrios le falta una pequeña inversión para poder comenzar a producir”.
“El Parque Eólico Arauco Tuvo una gran inversión inicial del estado, pero hace dos años y medio que el estado no le pone más plata porque ya están empezando a generar sus propios recursos”, concluyó el diputado Erasmo Herrera.