Sin embargo, esas acciones, junto a la sostenida intervención de la mesa de dinero del Banco Central, no pudieron evitar que los primeros negocios se pactaran a los valores del poscierre del viernes, de $15,80 para la compra y $16 para la venta, con alza de seis centavos, respecto del precio de clausura anterior, y con el correr de la maña avanzara otros seis centavos, al récord previo de $16,06 que se había anotado en la rueda del 25 de septiembre.
Por el contrario, por tercer día consecutivo, la autoridad monetaria decidió no introducir modificaciones en la paridad del tipo de cambio minorista. Según el Portal Cliente Bancario del BCRA, la tercera semana de octubre se inició con una cotización de $9,454 para la compra y $9,564 para la venta a clientes. Se trata del nivel base para las operaciones vinculadas con el turismo internacional y autorizaciones de entrega de dólares para ahorro.
LA BRECHA CAMBIARIA SE ELEVÓ A 68%
En cambio, para el segmento mayorista, como es el de los exportadores e importadores y las pocas autorizaciones para transacciones financieras, como giro de dividendos al resto del mundo, la paridad sube y un cuarto de centavo de pesos, a $9,4875 para la punta inferior y $9,49 para la superior.
Los operadores ya habían anticipado que la semana previa a las elecciones nacionales para elegir entre los candidatos a asumir la presidencia de la Nación iba a ser de neta especulación, con un Banco Central preparado para soportar la mayor demanda de dólares y fuertes exigencias porque deberá pagar USD 223 millones del cupón de intereses del Bonar X, un papel en divisas con legislación argentina que vence en 2017.
Menos reservas
En lo que va del mes se perdieron USD 5.610 millones de reservas, que están en USD 27.630 millones, el mismo nivel que tenían el 14 de setiembre de 2006. La compra de dólares ahorro en la mitad de octubre llegó a 502 millones y esto representa 76% de lo que se adquirió a lo largo de setiembre.
El precio de $16 ya había sido testeado por el mercado por primera vez en la última semana de septiembre de 2014, cuando la relación de convertibilidad de la base monetaria y las reservas en divisas era de $13,92; se repitió un año después con una paridad teórica de de $15,95, y ahora, cuando tras el pago del BODEN 2015 y otros vencimientos de deuda, el cambio de convertibilidad voló a 19,70 pesos.
Las paridades implícitas en los negocios bursátiles con bonos y acciones se pactan a $13,90 en el denominado contado con liqui, con baja de siete centavos, y sube 12 centavos en el MEP a 13,82 pesos.
Cabe destacar que en la segunda semana de octubre las empresas que integran la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales, entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, liquidarfon operaciones por USD 309,6 millones, unos USD 43 más que en similar período del año anterior. En cambio, en el acumulado del año, los USD 16.994 millones, fueron inferiores en casi USD 2.500 millones a los de similar tramo del año previo.
Fuente: Infobae