<div style="text-align: justify;">En tanto remarcó que “este etiquetado frontal va estar bien legible, en un envoltorio acorde, con un indicador de manera clara va informar qué cantidad y exceso tiene de sal, de azúcar, qué exceso tiene de grasas saturadas que es lo que está afectando a nuestro cuerpo”, explicó.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Además subrayó que “debemos hacer mucho hincapié en la edad temprana de nuestros niños para que puedan llegar ser unos adultos sanos. Es un gran avance, porque tenemos el derecho de saber qué comemos y qué queremos que coman nuestros hijos”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Cabe destacar que luego de varias horas de debate, el martes último, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la ley de Etiquetado Frontal. La norma tiene por objetivo que se advierta en los envoltorios de los alimentos los excesos de componentes que pueden ser nocivos para la salud como azúcares, sodio y grasas saturadas, entre otros.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En tanto, la profesional expresó que “esta Ley no solo funciona en Argentina, sino también en Uruguay, México, Chile, está implementado y ha habido un descenso de diversas patologías. Debemos estar a la altura de estos países. Yo viajé varias veces a Chile y veía el etiquetado en los productos y la verdad decía cuánto falta para que nosotros lleguemos a esto, como así también los kioscos saludables en los colegios y hay una ley que dice que no puede haber comidas chatarras a tantas cuadras de los colegios, es decir que hay formas de ir educando e inculcando a la sociedad a comer cosas saludables, crear buenos hábitos y así reducir las enfermedades como el sobrepeso y obesidad”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Para mis colegas y para el colegio de nutricionistas vemos muy favorable esta medida y este logro. Este etiquetado abarca a alimentos y bebidas azucaradas también deberán informar cómo están hechas qué ingredientes tienen. Incluye a todos los alimentos procesados, como galletas, snacks, papas fritas todo lo que está hecho materia de grasa. Tiene qué decir en qué proporción está, en 100 gramos debe decir cuántas calorías aporta en esa porción que estas consumiendo” sumó.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Además indicó que “el etiquetado es un símbolo octogonal, de color negro grande que tienen que abarcar el 5% del envoltorio tiene que ser bien legible y aportar la información de lo que se consume. La cantidad de grasas saturadas, el sodio, azúcares, etc.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Al finalizar la especialista agregó que “en esta pandemia la gran mortalidad estuvo dada en pacientes obesos, entonces debemos ser conscientes que teniendo una alimentación saludable, con un peso acorde a nuestra edad, estatura podemos hacerle frente a esta enfermedad”. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Con este virus al que estamos expuestos y si además tenemos obesidad, somos pacientes de riesgo, por eso debemos incentivar a nuestros pacientes a seleccionar bien sus alimentos, se puede comer lomitos, papas fritas en un fin de semana, pero también se puede incorporar la fruta en los desayunos meriendas”, puntualizó Páez. </div><div><br></div>