El Gobierno argentino anunció la creación de la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de feminicidios y de homicidios agravados por el género, tras la multitudinaria marcha contra la violencia de género del pasado miércoles.
La Secretaría de Derechos Humanos argentina respondió con esta medida a uno de los principales reclamos de la movilización realizada en Buenos Aires y otras 80 ciudades del país contra los feminicidios.
Entre otras demandas, la marcha cuestionó la falta de medición por parte del Estado de la cantidad de casos de violencia de género y demandó la creación de un registro.
La unidad creada por el Gobierno argentino tendrá el objetivo de “alcanzar registros cuantitativos para la elaboración de estadística oficial”.
Además, buscará realizar un “análisis cualitativo”, que permita ver las respuestas estatales y judiciales anteriores que se hayan dado sobre los casos.
La confección de cifras sobre los casos de violencia de género constituyó el eje de las principales reacciones oficiales después de la multitudinaria marcha.
Desde la Justicia
La decisión de la Secretaría de Derechos Humanos se sumó a las medidas implementadas el jueves por la Corte Suprema de justicia, que había anunciado, a través de una convocatoria de su vicepresidenta Elena Highton de Nolasco, la creación de un Registro de Femicidios de la Justicia.
La intención es que las jurisdicciones puedan publicar on line “los datos de las causas iniciadas durante 2014 por homicidio de mujeres (niñas, adolescentes y/o adultas) perpetrado por varones, por razones asociadas con su género, hayan sido tipificadas como femicidio o no”.
Highton de Nolasco, convocó a los magistrados a colaborar porque, sostuvo el comunicado oficial de la Corte, “resulta imprescindible comenzar por cuantificar la máxima expresión de violencia contra la mujer: el femicidio”.
Además, reconoció que “si bien desde la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica se está trabajando para adecuar los sistemas de registro a fin de elaborar estas estadísticas nacionales”, aún no se ha podido “unificar la información”.
Fuente: La Voz