La Argentina presentará este jueves los argumentos de la apelación sobre la orden de "desacato" dictada
por el juez Thomas Griesa y justificará su reclamo en que la sentencia viola principios de igualdad e inmunidad soberana.
"La decisión de Griesa resulta contraria al principio de Igualdad Soberana y viola la inmunidad de la que goza todo país", sostiene el escrito que presentarán los abogados patrocinantes del país mañana en Nueva York ante la Corte de Apelaciones.
"La presentación del próximo jueves reafirmará los argumentos ya anticipados por Argentina, completando así todos los pasos procesales requeridos", enfatizó el Palacio de Hacienda al rechazar el lunes versiones sobre una intimación del tribunal estadounidense.
El Palacio de Hacienda recordó que la orden de desacato dictada por Griesa el 29 de septiembre de 2014 fue oportunamente apelada y que, siguiendo con los plazos procesales mañana se elevará el escrito definitivo con el desarrollo de los argumentos.
Para Economía la orden de "desacato" que firmó Griesa es "insólita y absurda" y aseguró que "lejos de contribuir a solucionar el conflicto que el propio juez ha provocado, pretende ser un instrumento más de extorsión de los fondos buitre".
En la interpretación oficial, se remarcó que Griesa dictó el "desacato" por el "mero hecho de cumplir sus obligaciones y pagar la deuda a los bonistas que ingresaron a la reestructuración de 2005 y 2010".
Cabe recordar que el 30 de septiembre de 2014 Argentina hizo el primer depósito de intereses de deuda a bonistas reestructurados bajo el amparo de la Ley de Pago Soberano dictada apenas unas semanas antes por el Congreso Nacional.
Economía sostiene que la decisión de Griesa "no tuvo ningún efecto práctico" y consideró que "sólo sirvió de insumo interna y externamente para la campaña política y mediática llevada adelante por los fondos buitre y sus aliados locales contra la Argentina".
Fallo en Alemania contra el país
El martes de conoció un fallo en contra del país en Alemania. En ese sentido, Economía recalcó que con motivo del default del año 2001, se iniciaron miles de causas judiciales, en diversos países del mundo, solicitando el cobro de los bonos en default que no ingresaron a los Canjes 2005-2010, como sí lo hizo la mayoría del 93% de los bonistas.
El fallo de la Justicia alemana inscribe entre los más de 600 litigios por montos menores que existen actualmente en dicho país (en este caso, el reclamo es por alrededor de 6.000 euros), yno constituye ninguna novedad procesal ni revés para la República Argentina, toda vez que por ser un Estado Soberano goza de inmunidad de ejecución.
"La República Argentina ya ha resistido múltilples embates en el pasado por intentos de embargo por parte de los fondos buitre, demostrando en todos los casos que por ser un Estado Soberano goza de inmunidad de ejecución", dicen.
Por lo tanto, este tipo de sentencias monetarias no resultan ejecutables contra la República Argentina, y no constituye ninguna novedad ni revés judicia, aclara el Gobierno.
Fuente: Infobae