<div>En primera instancia, Lanfranchi comentó que “no fuimos a plantear un tema de cuotas con el gobernador”, y remarcó sobre este punto de las cuotas que “para cada institución, las cuotas es un momento de sumar todo lo que tiene costo, es decir, se deben sentar con el contador y ver lo que implica para ese semestre”.</div><div><br></div><div>En este sentido, especificó que “la reunión fue muy positiva, desde el punto 1 que hace 20 años un gobernador no recibe a la Asociación, que ya tiene mucho tiempo en la Provincia. Tenemos escuelas de más de 40 años en la Provincia”.</div><div><br></div><div>“Después de 20 años tenemos la apertura y un gobernador nos recibe y escucha las situaciones que viven las escuelas privadas. No son ni planteos, pedidos, sino escuchar y conocer cuál es la situación que vivimos las escuelas públicas de gestión privada”, argumentó y al mismo tiempo, aclaró: “Toda la educación es la misma, es pública, lo que difiere es que puede ser gestión estatal o gestión privada”. <br></div><div><br></div><div>“Por lo general el aumento de las cuotas son entre 2 y 3 anuales. Siempre tienen relación directa con el aumento paritario salarial docente, pero a eso se le agrega, la ART, porque nuestros docentes no son auto-regulados como los docentes que trabajan en la escuela pública, y que lo cubra de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, porque cualquier accidente que un docente tenga dentro del horario de trabajo nos cuesta la vida”, admitió.</div><div><br></div><div>Continuando el hilo, agregó que “también se incluye con las cuotas los aportes y jubilaciones, que son altísimos en este país, AFIP, DGI, los costos mensuales, el seguro de los alumnos por cualquier mínimo accidente que puedan tener, contar con el servicio de área protegida, de ambulancia y servicio médico. Además, todos los servicios: luz, teléfono, agua, internet, que la mayoría de las escuelas tienen 3 líneas de internet porque nuestros alumnos necesitan para las plataformas virtuales”. <br></div><div><br></div><div>Asimismo, sumó que “también hay que contar los insumos desde elementos de limpieza, sanitización, mantenimiento edilicio, de las salas de informática, de los laboratorios, la compra de resmas de papel, tinta para las impresoras, mantenimiento de computadoras, es decir, es una serie infinita de costos que hacen al mantenimiento de las escuelas”. <br></div><div><br></div><div>Además, esgrimió que “el Estado aporta el incentivo docente, que es una ley que data de la época de la presidencia de Carlos Memen, que es un derecho de cada docente ya sea de gestión pública o de gestión privada, asimismo, no tenemos comprendidos a todos los docentes en ese incentivo, que es el planteo que venimos haciendo por años”. <br></div><div><br></div><div>“El incentivo docente es una mínima parte del sueldo”, asintió y al mismo tiempo apuntó: “Nosotros no somos concensionados, nunca estuvimos dentro de ese grupo”. <br></div><div><br></div><div>Verónica Lanfranchi sostuvo que “un docente de una escuela de gestión privada cobra lo mismo que un docente de la escuela pública, hay una ley que así lo abarca, entonces cada vez que hay un acuerdo paritario nosotros lo tenemos que aplicar”. “En lo que va del año, todos los meses, salvo uno, los docentes tuvieron incremento y nosotros cumplimos mes a mes, y a esto agrego que en todo el año 2020, el gobierno nos pidió que no aumentáramos la cuota, y así lo hicimos, casi un año y medio estuvimos con la misma cuota”.</div><div><br></div>Lanfranchi describió que la Asociación nuclea a todos los institutos de Capital y el interior en todos sus niveles. <br>“Estos últimos 5 años la educación en la Provincia creció muchísimo, avanzó en materia tecnológica, se modernizó. Nosotros tenemos que educar para este siglo y para el que viene, no podemos quedarnos en la educación arcaica, antigua, todo cambió”, opinó<br>