El conjunto riojano Flor de Cardón celebró este 22 de abril 61 años de vida desde su creación.
El 22 de abril de 1960, nace el conjunto riojano Flor de Cardón, conocidos como Los Angeles que Cantan…Los Niños Cantores Flor de Cardón, se inician con la conformación de Carlos Enrique Sotomayor ; Juan Antonio Fuentes ; Miguel Ángel Páez; Jorge Luis Martínez ; Domingo Nery Avila y Roberto Francisco Avila.-Muchas felicidades, y muchas gracias por tanto folklore riojano.
En el 2010, el conjunto riojano recibió una distinción por sus 50 años de vida junto a la música del folclore. En ese mismo contexto el grupo actuó en el edificio histórico de la Cámara de Diputados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como un juego de niños, que se juntan en las siestas riojanas a sombrear bajo un tala y tirar a la "porra" con la boyerita. Simplemente así, convocados por un gran músico como fue don Ramón Blas Avila, seis pequeños niños del barrio San Roman, comenzaron su primer ensayo un 22 de abril de 1960, para presentarse e iniciarse en la música y ser los embajadores del canto tradicional de La Rioja.
La radiofonía riojana fue testigo fiel de la dulce voz que los pequeños cantores demostraron en cada actuación del programa "Soñar no cuesta nada" que conducían Américo "Coco" Solari y Cecilia César, y que se emitía por la histórica y siempre recordada LV14, ubicada en aquellos años por calle 9 de Julio hoy convertida en peatonal.
"Ellos nos hicieron gustar de los primeros aplausos", recuerda nostálgico Miguel Ángel Páez, `Miky` como lo conocen. "Él siempre estuvo con el conjunto, es el horcón del medio", dicen a dúo Oscar Molina y Carlos Enrique "Quique" Sotomayor, que hicieron un alto en los ensayos para recibir a El Independiente, y entre anécdotas y gratos recuerdos ilustraron una trayectoria de un conjunto folclórico que sigue entonando chayas, zambas y serenatas riojanas.
"Después de la primera actuación, comenzaron las invitaciones para cantar y actuar en fiestas escolares, de beneficencia, infantiles, nos llamaban de todos lados", nos comentan y recuerdan que en forma casi inmediata, surge el nombre de Los Niños Cantores de Flor de Cardón.
Con la emoción de los gratos recuerdos, Quique cuenta que todo surgió muy rápido, "al año de nuestra conformación, de la mano de Ñonolo Albarracín y la profesora Delina Agüero, nos llevaron a Buenos Aires a representar a La Rioja en los festejos del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo y formamos parte de una delegación de 25 niños riojanos que bailaban y cantaban.
En aquella oportunidad la delegación riojana había recibido los primeros premios y el país ya comenzaba a disfrutar de "Los Ángeles que Cantan" como habían denominado al conjunto, que interpretaba y daba a conocer al público "Zambita pa` Don Rosendo" de Julio Díaz Bazán.
Con una escala en un programa de LV2 de Córdoba, Los Niños Cantores de Flor de Cardón, subieron al escenario mayor del Festival Nacional del Folklore Cosquín, que con una actuación de más de una hora, fueron, sin recibir la distinción, el conjunto revelación y consagración del festival.
El primer disco
Si en la actualidad, con la venta de unos pocos ejemplares de un trabajo musical, un conjunto recibe distintos premios, como el disco de plata o de oro , Flor de Cardón en su primer disco titulado "Los Ángeles Cantan", volumen I, la compañía discográfica se ve sorprendida porque se venden más de 300 mil LP, con 12 temas de más de 110 canciones componían el amplio repertorio de los niños.
Recuerda Quique que en una actuación en radio LT 8 de Rosario, un guionista promociona al conjunto, luego de dos o tres presentaciones, como "Los ángeles cantan en la voz de los niños riojanos Flor de Cardón", de allí surge el titulo de su primer disco lanzado a fines de 1962.
Entre los temas se destacaban, Zamba de Mi Esperanza, de Luís Profili, "Ñoñolo nos trae la letra, nos gustó y la comenzamos a cantar en todos nuestras actuaciones", nos comenta Quique y recuerda después de un par de años Jorge Cafrune, que pertenecía a la misma discográfica que Flor de Cardón (CBS Columbia), graba la zamba y la lleva por todo el mundo. "Pero nosotros la hicimos conocer", acota Quique y nos indica que para grabar el tema "tuvimos que pedir autorización al poeta, porque SADAIC aún no le tenía registrada".
A partir de allí, los Niños Cantores Flor de Cardón comienzan una gira artística por todo el país promocionando su primer LP y los lleva, previa autorización de los padres, a tomarse un año "sabático", es decir no concurrieron a la escuela en el año 63, también con autorización del Concejo de Educación.
Los Niños Cantores se encuentran así en la gran urbe, llevan el canto tradicional de La Rioja por Uruguay, Chile y otros país limítrofes, pero recorren cada una de las ciudades del extenso territorio de Argentina. "Descansábamos los días lunes, después eran actuaciones tras actuaciones, de 30 días del mes teníamos 27 presentaciones", rememora Miky.
De la mano de manager Roberto Amorelli, recorrieron el país compartiendo escenario con Atahulpa Yupanqui, Los Trovadores, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Eduardo Falú, Ramona Galarza, Jorge Cafrune, entre otros artistas de reconocida trayectoria.
"Hasta actuamos en la cancha de River", acotá Miky y nos explica Quique Sotomayor que en esos años también se presentan en el carnaval del 64` en el club de River Plate de Buenos Aires, junto con Osvaldo Fresedo, una gloria del tango y su orquesta popular, que convocaba en esos tiempos, además actuaba Sandro y Los de Fuego.
Posteriormente y luego de una extensa gira graban tres nuevos LP, "Los Ángeles Cantan" volumen II, "Hay Chaya en el Valle" y "Serenatas Riojanas", además de dos discos simples y dos dobles.
La formación original del grupo se conformó el 22 de abril de 1960 como los "Niños Cantores de La Rioja", agrupación musical que luego toma el nombre de "Flor de Cardón" y se conformaba con Carlos Enrique Sotomayor; Juan Antonio (Nino) Fuentes; Miguel Ángel (Micky) Páez; Jorge Luis Martínez; Domingo Nery (Pocho) Avila y Roberto Francisco Avila. A ellos se unen posteriormente en distintas oportunidades, Nolo De La Fuente, Jorge Santillan mi viejo Ruben Ricardo Montivero, Julio Olivera Chazarreta, Roque Antonio (Chocho) Campos y Severo Oyola, entre otros.
Nacieron al estrellato actuando por primera vez en la vieja LV14 de la calle Soldado Perazone 69 (Hoy calle Buenos Aires), en el programa “Soñar no cuesta nada”, conducido por "Tía" Cecilia Cesar y Américo “Coco” Solari, cuando tenían entre 9 y 12 años de edad.
Se consagraron con el canto y la música en innumerables festivales provinciales y nacionales; fueron Padrinos del Festival Nacional de la Chaya, del Festival Chayero Sanagasteño, del Peón Viñador (Villa Unión), del Carnaval de la Plaza (Los Molinos), Festival de la Poesía y el Canto (Aminga), y otros más.