El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá en las próximas horas los datos de evolución en 2015 del PBI (Producto Interno Bruto) durante el tercer y cuarto trimestre y el anual. Por lo que pudo constatar Infobae se espera una corrección hacia abajo de los valores del primer y segundo trimestre y probablemente de años anteriores que podrían alterar las proyecciones de un crecimiento entre el 0,5% a 1% que maneja el ministerio de Hacienda y Finanzas para el 2016.
El último dato de crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno) dado a conocer el 18 de septiembre pasado cuando se difundió un crecimiento de la economía del 2,3% interanual en 2015 con 11 meses consecutivos de suba y con un PBI desestacionalizado con respecto al primer trimestre que arrojó una suba de 0,5 por ciento. Mientras que en el 2014 el PBI creció solo un 0,5 por ciento.
"Es probable que esas cifras sean corregidas hacia abajo en particular por los datos de comercio exterior luego de las modificaciones que dio a conocer el INDEC con las cifras del Intercambio Comercial (ICA) a mediados de febrero pasado", manifestó a Infobae el economista y director de la consultora Economía & Regiones Diego Giacomini.
Estas cifras indican que la Argentina finalizó el 2015 con un déficit comercial (exportaciones menos importaciones) de USD 3.035 millones. En tanto el saldo comercial de 2014 fue superavitario en USD 3.106 millones, menos de la mitad de los USD 6.687 millones que había publicado el Indec en la presidencia de Cristina Kirchner. Como es probable que se revise hacia atrás la información de los años 2010, 2011, 2012 y 2013, para llegar a datos definitivos es probable que también se modifique el crecimiento de esos años", manifestó otro economista consultado por Infobae.
LA GRAN DUDA ES QUÉ INFLACIÓN INCORPORARÁ EL INDEC PARA CALCULAR EL PBI
El organismo oficial de estadísticas midió para el período abril a junio 2015 un aumento del PBI superior a las estimaciones privadas: 2,3% en comparación con 1% que arrojó, por ejemplo, la serie de la consultora del economista Orlando Ferreres. Este es un antecedente que se debe tener muy en cuenta a la hora de los datos que pueda dar el INDEC este miércoles. El crecimiento del PBI del 2014 podría estar muy por debajo del 0,5% que dio la anterior gestión. La gran duda es qué inflación incorporará el INDEC para calcular el PBI, ya que una gran parte de ese cálculo parte de niveles monetarios del conjunto de los sectores productores de servicios por la vía de quitarles el efecto de la inflación, que las anteriores autoridades calcularon casi la mitad que la que registro el consenso de las consultoras privadas con la difusión del Índice Congreso.
El optimismo del Gobierno ha llevado al ministro Alfonso Prat -Gay a estimar que en los tres años siguientes al 2016 el PBI subirá un 4,5% promedio, tras años de estancamiento y recesión, pero las principales consultoras económicas y bancos muestran proyecciones en promedio que el PBI caería un 0,5 por ciento.
La consultora Abeceb, que dirige el economista Dante Sica, estima una caída del Producto del 0,3%, mientras el Estudio Bein y Asociados considera que en 2016 la economía retrocederá un 1,8 por ciento. "El manejo de la política económica no es inocuo para las proyecciones del año que comienza y cuanto menos se enfoque en el desequilibrio fiscal, habrá más margen para que la caída del PBI y la tasa de inflación en 2016 sean más acotadas, y con estos datos la caída del PBI podría ubicarse en el 1,8%", dice el último informe del estudio. En la consultora Analytica, a cargo de Rodrigo Álvarez, proyectan una caída del 1% este año y en Econométrica estiman que la baja podría llegar al 2%, en tanto que en Empiria Consultores estiman que el PBI disminuirá un 0,1% este año.
En tanto que las proyecciones del FMI muestran una caída del PBI del 0,7%, que contrasta con la del Banco Mundial que estima que el PBI subirá un 0,7% este año.
Fuente: Infobae