
La subsecretaria de Desarrollo Sostenible del Municipio de Capital, Vanessa Córdoba, salió al cruce de las críticas del Centro Comercial e Industrial y defendió el trabajo de los emprendedores locales. Aclaró que su área no tiene injerencia en las ferias itinerantes que vienen de otras provincias y que desde el municipio se está trabajando en un nuevo esquema tributario para acompañar al comercio formal.
En medio del creciente malestar por parte del sector comercial riojano ante la proliferación de ferias, el municipio capitalino brindó su posición oficial. La subsecretaria de Desarrollo Sostenible, Vanessa Córdoba, explicó en diálogo con Radio La Red que las ferias que se desarrollan en espacios como la Plaza 25 de Mayo o el Paseo 9 de Julio están integradas por emprendedores y artesanos locales, y que su objetivo es generar oportunidades de visibilización y desarrollo para quienes están dando sus primeros pasos en la economía popular.
“La idea no es competir con nadie, sino convivir y crecer sin destruir al otro. Las ferias son espacios de promoción y desarrollo para emprendedores que muchas veces luego terminan transformándose en comerciantes formales. Hay ejemplos concretos de eso”, aseguró Córdoba. En este sentido, aclaró que las ferias que organiza su área, como las de Plaza 25 de Mayo o el Paseo 25, ya tienen continuidad desde gestiones anteriores y que la actual administración municipal simplemente les dio mayor impulso.
Las declaraciones surgen como respuesta al duro comunicado emitido por el Centro Comercial e Industrial, que advirtió sobre la “competencia desleal” que representarían las ferias —particularmente aquellas que venden ropa, calzado o productos similares a los del comercio establecido—. Córdoba se mostró sorprendida por las afirmaciones de la entidad empresarial, especialmente por la referencia a “ferias de supuestos emprendedores”. “Invito al Centro Comercial a visitar las ferias y ver el trabajo que hacen nuestros artesanos. En la Plaza 25 se encuentran emprendedores locales que elaboran productos a mano: cerámicas, plantas, manualidades, carpintería. Eso está regulado por ordenanza y cumple con los requisitos que se exigen”, explicó.
La funcionaria fue clara al marcar los límites de su competencia: sostuvo que su área no autoriza ferias itinerantes que vienen desde otras provincias y que venden productos de reventa en gran escala. Ese tipo de eventos, muchas veces señalados por el comercio local, no son gestionados ni habilitados por la Subsecretaría de Desarrollo Sostenible.
Respecto a la regulación, Córdoba indicó que toda persona que participe en una feria debe cumplir con ciertos requisitos, como el pago de una tasa municipal y la contratación de un seguro. Además, remarcó que la normativa vigente —en base a ordenanzas impositivas históricas— establece qué se considera artesanía, y que ese marco legal guía la tarea del municipio al momento de habilitar o rechazar propuestas feriales.
En paralelo, Córdoba destacó que se está trabajando en nuevos formatos culturales, como exposiciones artísticas en las peatonales de la ciudad. “No se trata de puestos de venta, sino de expresiones de danza, música, arte en vivo. Queremos atraer más circulación para beneficiar también al comercio formal de esas zonas”, explicó, rechazando que eso pueda representar un nuevo foco de conflicto con el sector comercial.
Sobre el reclamo del Centro Comercial por la carga impositiva que enfrentan los negocios, Córdoba reconoció la situación: “Entendemos lo difícil que es sostener un local, pagar alquileres, servicios e impuestos en este contexto económico. Por eso estamos trabajando desde nuestra área en un nuevo esquema tributario que pueda aliviar esa carga y beneficiar a quienes invierten y generan empleo todo el año”.
En ese sentido, consideró legítima la preocupación del sector comercial, pero pidió evitar las generalizaciones. “Hoy convivimos en una economía muy difícil, donde todos están tratando de salir adelante. Hay que entender que el mantero, la emprendedora que hace tortas, el artesano que vende cerámica… todos forman parte del entramado social y económico de nuestra ciudad. Regularlo es el camino, no excluirlo”.
Córdoba cerró su intervención insistiendo en que las ferias impulsadas por su subsecretaría están pensadas para fortalecer el desarrollo local y que lejos de significar una amenaza para el comercio tradicional, representan una posibilidad de crecimiento conjunto. “Hay espacio para todos si trabajamos con equilibrio. La clave está en dialogar, regular y construir sin enfrentamientos”.