namá.- La noticia explotó ayer por la tarde, cuando los diarios de todo el mundo -al unísono- publicaron la investigación que llevaron adelante durante un año sobre la filtración de millones de documentos de una firma de abogados panameña que reveló presuntos delitos de cientos de políticos y personalidades del mundo.
El bufete, Mossack Fonseca, de un ministro asesor presidencial de Juan Carlos Varela, Ramón Fonseca Mora, supuestamente ayudó a cientos de sus clientes a gestionar sus patrimonios, algunos de forma presuntamente fraudulenta. Y eso puso al país en el centro del escándalo. Y también al gobierno.
Por eso, desde la presidencia del país latinoamericano salieron a responder a las acusaciones: "Panamá cooperará vigorosamente con cualquier solicitud o asistencia que sea necesaria en caso de que se desarrolle algún proceso judicial".
Además, aseguraron que en sus 21 meses de mandato "ha demostrado un absoluto compromiso por la transparencia en los servicios legales y financieros" hasta el punto de que recientemente el país fue excluido de la Lista Gris de "paraísos fiscales" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
"El gobierno de Panamá lidera una política de cero tolerancia ante cualquier aspecto de su sistema legal o financiero que no se maneje con altos niveles de transparencia", sostuvo en un comunicado la Cancillería panameña.
De acuerdo con el ICIJ, la filtración incluye 11,5 millones de documentos de casi cuatro décadas del bufete panameño, especializado en la gestión de capitales y patrimonios, con información de más de 214.000 empresas "offshore" (opacas) en más de 200 países y territorios.
Se trata de la mayor filtración periodística de la historia, con mucha más información de la que divulgó en su día WikiLeaks sobre cables diplomáticos estadounidenses.
Los documentos de la base de datos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca revelan, según los medios, la creación de miles de empresas "offshore" y paraísos fiscales para que políticos, celebridades y personajes reconocidos gestionaran su patrimonio.
La firma de abogados Mossack Fonseca negó cualquier vinculación con los delitos que presuntamente han cometidocientos de sus clientes según una filtración a la base de datos del bufete hecha pública ayer.
Ramón Fonseca Mora, socio de la firma, dijo que la compañía tiene 40 años de ejercicio legal y que tras haber creado 240.000 estructuras jurídicas en ese período no ha afrontado acusaciones formales ni condenas por ningún delito, porque su labor es legal y no se asocia con la actividad de sus clientes.
El abogado reconoció que se detectó "un acceso limitado" a las bases de datos de la firma, por medio del cual pudo haberse dado una filtración.
Para el abogado, quien es ministro consejero de la Presidencia de Panamáaunque el mes pasado pidió una licencia por un año, es altamente probable que, de las miles de estructuras jurídicas creadas por el bufete, alguna termine en sucesos delictivos.
Fuente: Agencias EFE y DPA