<div style="text-align: justify;">Durante la pandemia quedó al descubierto la falta de accesibilidad que tienen las personas sordas a la información en formato audiovisual. A la enorme cantidad de informaciones contradictorias y cambiantes que circulaban, se le agregó el uso de barbijos, que tapan la boca e impiden leer los labios. “Veía que mi mamá no tenía disponible toda la información”, recuerda Sabrina González, hija de madre y padre sordos, sobre lo que percibió en los primeros meses tras la llegada de la COVID-19. “Aunque hubiera intérpretes de lengua de señas en la tele, no era suficiente para que todas las personas sordas accedieran a las noticias”, agrega esta mujer de 38 años, intérprete de lengua de señas argentina (LSA) y docente de esta especialización en la Ciudad de Buenos Aires.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">La inquietud de González era compartida por otras personas oyentes con padres sordos. Y fue el génesis de un proyecto inclusivo para esta comunidad: CNSordos, el primer canal de noticias de YouTube de Argentina conducido por personas sordas y en lengua de señas argentina. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Algunos canales tienen intérprete de LSA, pero el recuadro en el que aparecen es demasiado pequeño y así es muy difícil leer. Por esta razón, no tengo cable, porque si no, me volvería loca y tendría que hacer demasiado esfuerzo, como les pasa a muchas personas de la comunidad sorda cuando quieren entender el mensaje que se quiere transmitir por la pantalla”, cuenta Lucía Fauve, que tiene 33 años y trabaja como profesora de LSA en la Escuela Bilingüe para Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos con Discapacidad Auditiva y Formación Integral N.º 29 D.E. 18, más conocida como "El Magnasco". También dicta cursos de LSA en otros tres lugares: La voz en las manos, la Asociación Argentina de Sordos (ASO) y la Universidad de Avellaneda. Y destaca: “Me encanta enseñar mi idioma”. Fauve es conductora en CNSordos.</div><div style="text-align: justify;">Lautaro Castiglia, otro de los conductores, coincide con que “la accesibilidad de personas sordas en los medios de comunicación audiovisual es bastante insuficiente”. Y amplía: “Aunque algunos incluyen intérpretes, lo hacen muy pocas horas y en un recuadro chiquito. La LSA es un idioma viso-espacial, es decir, es visual y al usarla se necesita mucho el espacio. Lamentablemente, la medida del recuadro que vos ves en la televisión no es satisfactoria para nosotros”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Castiglia subraya que la comunidad sorda no tiene “las mismas oportunidades de acceder a cualquier tipo de información”. Por eso, este joven de 21 años, que trabaja como asesor y mediador lingüístico cultural en la municipalidad de General San Martín, no dudó cuando le propusieron ser parte de CNSordos.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“El uso de barbijos y la falta de accesibilidad nos perjudicó mucho durante esta crisis sanitaria. Porque solemos (esto depende de cada persona sorda) leer los labios para entender, pero en esos momentos todos iban con temores terribles y no se querían bajar el barbijo. Un recurso para comunicarnos fue escribir en un papel, pero a veces tampoco querían tocar el mismo papel o la birome para escribirnos la respuesta. La mayoría pasamos malas experiencias en esos momentos”, narra Castiglia.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En este marco nació, hace un año, CNSordos. Se consideraron modelos similares de otros países (como Estados Unidos, Canadá o España) pero se adaptó el proyecto a la necesidad de la comunidad sorda argentina. Hoy este canal de YouTube tiene casi 4 mil seguidores.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><b>Fuente: Infobae – Red/Acción</b></div>