El director ejecutivo del PAMI, Carlos Regazzoni, volvió hoy a defender la quita de cobertura total para 150 medicamentos, al insistir con que se trata de fármacos que "no tienen utilidad clínica porque son obsoletos", y sostener que la medida generará "un ahorro de mil millones de pesos este año".
El funcionario manifestó que esos remedios se comercializan sólo por la "presión" que ejerce "el mercado" para que sean recetados, al tiempo que prometió que el dinero que permitirá economizar la iniciativa será destinado a "ambulancias y clínicas".
El titular del PAMI dijo que los fondos también permitirán contrarrestar "el descontrol que había en la administración" anterior de la obra social, que "hizo que se tenga ahora una deuda de mil cien millones de pesos con los hospitales públicos y que se deban 500 millones de pesos a los farmacéuticos".
"Lo que hicimos fue revisar la lista de medicamentos que se están pagando y se encontró que se gasta muchísimo dinero en medicamentos que no tienen utilidad clínica o que son obsoletos o que, en muchos casos, son desaconsejables para la gente mayor conforme a lo que la ciencia ha avanzado", dijo Regazzoni al defender la medida.
El funcionario argumentó que "hay una enorme presión del mercado sobre el uso de medicamentos". "Una de las misiones que tiene un instituto de la dimensión del PAMI es poner gente experta a que trate de poner un freno a esa intensión del mercado de vender remedios", completó.
Regazzoni, en diálogo con Radio Con Vos, insistió con que lo que se retiró de la cobertura total "fue porque se desaconseja su uso en la gente mayor", y aseguró que "la medida está consensuada por prácticamente todas las asociaciones científicas".
El funcionario agregó: "El ahorro éste va a inversión; inversión en ambulancias, en clínicas. Yo imagino que eso van a ser unos mil millones de pesos este año". Por último, dijo que "las personas mayores no tienen que tener ningún resquemor respecto de si el PAMI va a cubrir al cien por ciento de medicamentos para enfermedades crónicas, para la presión arterial, para la diabetes y ni hablar de los oncológicos".
Fuente: Clarín