En una jornada de relativa tranquilidad pero con constantes filas muy largas en la mayoría del país, el candidato presidencial del correísmo, el joven economista Andrés Arauz, se impone este domingo en los comicios generales de Ecuador, según los primeros datos. Sin embargo, por ahora no consiguió evitar un balotaje con el empresario y candidato de unidad de la derecha Guillermo Lasso.
Solo habían pasado algunos minutos del cierre de la votación, cuando Arauz afirmó que su "triunfo fue contundente" y, aunque los sondeos de boca de urna pronosticaron un balotaje, dejó abierta la puerta a poder festejar un triunfo en primera vuelta esta noche.
"Tenemos confianza de que el margen del triunfo será mayor cuando se sepan los resultados oficiales.(…) La amplitud de la victoria es tal que nos permite encarar el futuro con absoluta garantía de lo que tenemos por delante", celebró el economista de 35 años y delfín del expresidente Rafael Correa en un discurso en su bunker de campaña en Quito.
Los primeros datos oficiales – con el 5% escrutado – dan ganador a Arauz con entre casi 32% frente al indigenista Yaku Perez – que obtiene el 20% – y Lasso, que logra ubicarse cerca del 18%. Pese a ello, las encuestadoras locales Cedatos y Clima Social ubican al empresario en segundo lugar y sería quien le dispute el balotaje al candidato correista.
De confirmarse estos datos publicados por los canales de televisión Telesur y Ecuavisa, ninguno de los dos candidatos obtendría la mayoría absoluta de votos válidos ni el 40% de los sufragios, con una diferencia de 10% sobre la segunda fuerza, necesarios para alzarse con el triunfo en primera vuelta.
La "dispersión de partidos y movimientos en la papeleta presidencial refleja instituciones débiles, maquinarias electorales que se activan únicamente cuando hay elecciones , donde no hay estructuras fuertes", dijo a la AFP la politóloga Karen Garzón Sherdek, de la Universidad Internacional SEK.
Arauz, de la coalición Unión por la Esperanza (Unes), es el delfín del polémico exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), exaliado de Moreno. Ambos líderes sostienen una pugna que casi sepulta al oficialismo.
"Tenemos la oportunidad de enterrar la corrupción del correísmo y el morenismo expresado en el señor Arauz y en el señor Lasso", manifestó, en un video divulgado en Twitter, Pérez, del partido indígena Pachakutik y que podría dirimir el balotaje.
En la ciudad andina de Cuenca (sur), donde el líder aborigen sufragó, se cumple en paralelo una consulta popular para decidir si se prohíbe o no la explotación de metales a nivel industrial en cercanías a cinco ríos.
Garzón Sherdek agregó que "aunque se está avizorando la tendencia del correísmo y el anticorreísmo, existe un porcentaje importante del electorado que busca otra cosa. La gente considera que Ecuador debe hacer frente a otras problemáticas" como la pobreza (25%), desempleo (8,59%) y la corrupción, que ha salpicado al correísmo.
El ánimo "está muy dividido", comentó a la AFP Sebastián Amaguaya, un albañil de 23 años, quien tras votar en Quito confió en que "por fin se pueda elegir un presidente que no sea corrupto".
El país, de 17,4 millones de habitantes, afronta una crisis acentuada por la caída del precio del petróleo, su principal producto de exportación, mientras ha duplicado su deuda externa, que representa 44% del PIB.
Los comicios también designarán a los 137 miembros de la Asamblea Nacional, pero debido a la fragmentación de las fuerzas políticas no se espera que haya una mayoría partidista.
"Sea quien sea que gane, va a tener un mandato débil" y tendrá que "buscar consensos" en el unicameral Congreso, dijo a la AFP el politólogo Esteban Nichols, de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Correa, quien vive en Bélgica desde 2017, pretendió ser candidato a la vice en binomio con Arauz, pero afronta orden de prisión al ser condenado en 2020 a ocho años de cárcel por corrupción.
Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (Creo) y quien encabeza el anticorreísmo, cuenta con el apoyo del Partido Social Cristiano, al que Correa no pudo destronar del puerto de Guayaquil (suroeste), núcleo comercial ecuatoriano y fortín de la derecha.
Lo que "puedo decir es que habrá segunda vuelta y estaremos en la segunda vuelta", afirmó Lasso luego de sufragar en Guayaquil.
Entre los candidatos figura Ximena Peña, la única mujer que aspira a la primera magistratura y que representa al debilitado oficialismo.
Fuente: www.infobae.com