<div style="text-align: justify;">En tanto remarcó que "un trabajo con pacientes diabéticos tiene que ser multidisciplinario, siempre estamos apoyando el trabajo que realizan nuestros compañeros en el interior, siempre hay un médico referente que trabaja el tema de la diabetes y en diabetes es muy importante el trabajo en equipo".</div><div style="text-align: justify;"> </div><div style="text-align: justify;">Del mismo modo, Páez destacó que "tenemos un padrón bastante amplio, en enero del año 2021 cerramos el padrón con 3.000 pacientes con diabetes y esto tiene que ver con los los pacientes que son tratados en el hospital Vera Barros. Estamos a cargo del servicio de diabetes de un hospital de complejidad 2 y 3, por lo que interactuamos con todos nuestros compañeros de los distintos hospitales zonales que tiene nuestra provincia".<br></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div><div style="text-align: justify;">Al respecto Páez, explicó "Durante la pandemia solicitamos reorganizar el lugar, y reestructurar nuestro servicio para ir a una parte exterior del hospital y poder estar cerca de los pacientes. Durante el primer tiempo hubo mucha reticencia por parte de los pacientes de ir a los controles médicos al hospital, pero se realizaron consultas online. Pero ahora en la presencialidad se volvió retomar la confianza en los controles y se está trabajando mucho sobre eso".</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Del mismo modo aseguró que "en la cuarta encuesta de factores de riesgo en el tema de diabetes, nuestra provincia en el año 2018 tuvo un asenso del 15% de la población con prevalencia a tener diabetes, en mayores a 18 años. Esto se realizó con reportes de casos que arrojaron esa cifra. Es un número bastante importante lo cual nos convoca a trabajar aun más en lo que es prevención y promoción de esta enfermedad", cerró la médica.</div></div>