La venta ilegal ascendió a $ 4.396 millones en agosto 2015. El dato corresponde a un muestreo de 454 ciudades de la Argentina que concentran el 78,6% de la población total. Allí se encontraron 129 localidades con formatos comerciales tipo “Saladitas”, y 77.909 puestos ilegales.
La cantidad de vendedores ilegales creció 5,1% en los últimos cinco meses. En agosto, se detectaron 77.909 vendedores en 454 ciudades relevadas de la Argentina, con ventas mensuales estimadas en $ 4.396 millones. Además, en 129 de esas ciudades se encontraron 560 ferias tipo “Saladitas”, una modalidad de venta que continúa invadiendo el país.
Frente al relevamiento de marzo 2015, se encontraron 3.759 vendedores ilegales más. El crecimiento más fuerte de la venta ilegal en estos meses se registró en la modalidad manteros, ya que los incrementos de los alquileres en los puestos de muchas Saladitas, generalmente manejadas por mafias, llevó a que muchos vendedores trasladen sus puestos a las calles.
Así surge del nuevo relevamiento de venta ilegal a nivel nacional que realizó CAME en agosto, en 454 ciudades de las 24 jurisdicciones.
Del mapa de la ilegalidad elaborado a agosto 2015 se desprende que:
- Solo en las 454 localidades recorridas se detectaron 77.909 vendedores ilegales, de los cuales 47.053 fueron puestos en Saladitas y 30.856 manteros en la vía pública.
- Las ventas ilegales de esos 77.909 puestos ascendieron a $ 4.396 millones en el mes que, si se proyectan en un año, arrojan ventas por $ 52.751 millones. Así, sólo este segmento visible de la venta ilegal, equivale al 10,2% de las ventas minoristas realizada en calles y avenidas por el comercio formal, lo que significa no sólo un enorme perjuicio sobre el comercio, sino sobre las arcas del Estado, que sólo de IVA, se pierde de recaudar más de $11.000 millones al año.
- En 129 ciudades se encontraron formatos de venta tipo “Saladitas”. En total, se relevaron 560.
- Los puestos fijos en las 560 Saladitas vendieron en promedio unos $ 2.795 millones al mes, mientras que los manteros de las 454 ciudades relevadas vendieron $ 1.601 millones en el mes.
Ferias Itinerantes: una fórmula para escapar los controles
Una forma de venta ilegal conveniente para escapar de los controles que se viene incrementando mes a mes son las ferias itinerantes que se instalan por un rato, venden, y continúan camino. En algunos casos se instalan carpas, en otros solo puestos bien rudimentarios y en otros son camiones desde donde se realiza la venta. En algunas ciudades ya se conoce los días, horarios y lugares por donde pasan. Para los comercios son una fuente de competencia desleal, porque en general venden mercadería a menos precios ya que no pagan ningún impuesto ni locaciones o servicios.
Algunos de los casos reportados en agosto fueron:
Aimogasta, La Rioja: hay mucho comercio itinerante proveniente de otras ciudades con productos de Bolivia o Paraguay.
Chamical, La Rioja: hay comercios itinerantes en vehículos que proceden de Córdoba, Buenos Aires y Tucumán, con mercadería de dudosa procedencia. En lo que va del año aumentó 50% tanto la frecuencia como la cantidad de esos formatos comerciales.
Chepes, La Rioja: llegan comercios itinerantes de otras ciudades, vendiendo mercadería ilegal de todo tipo.
El Calafate, Santa Cruz: siguen apareciendo camiones con venta de plantas o alimentos. Si bien desde la municipalidad afirman que realizaron el pago del canon, ninguno entrega facturas ni están inscriptos en la AFIP como debe estarlo un comerciante legal.
Gobernador Crespo, Santa Fe: ingresan camiones ilegalmente a la ciudad con ventas de verduras, o materiales de construcción.
Metán, Salta: una vez al mes se instalan dos carpas con puesteros que venden mercaderías, aunque están autorizados y regulados por la ordenanza municipal. De todos modos perjudican al comercio.
Villa General Belgrano, Córdoba: paran camiones con mercaderías de todo tipo en la ruta, como ser ladrillos, muebles, ropa, calzados. A eso se suman vendedores ambulantes que vienen en equipo y bajan de las camionetas tipo traffic a vender plantas ornamentales, almanaques, salames y quesos, verduras, flores, entre otras cosas.
Monte Vera, Santa Fe: hay camionetas que van parando en domicilios particulares, o esquinas a vender. No paga ningún impuesto, no entregan factura y no tiene ningún control local.