<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">El 14 de noviembre fue el día
Mundial de la prevención de la Diabetes, en ese marco, la especialista explicó
la situación de esta enfermedad en la provincia. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Cabe destacar que la Unidad de
Pie Diabético que se encuentra en el hospital Enrique Vera Barros, es el
tercero que existe en el país, lo cual posiciona a La Rioja como la tercera
provincia que brinda este servicio y asistencia a los pacientes que padecen
esta enfermedad crónica como lo es la diabetes. “Esta unidad está formado con un equipo interdisciplinario
en donde se trabaja en el cuidado del pie diabético. Hacemos mucho hincapié en esto porque cuando
se generan lesiones en el pie, una
opción del tratamiento es la amputación para salvar la vida del paciente.
Nosotros consideramos que no hace falta llegar a la amputación, creemos que si el paciente cumple con el
tratamiento, el cuidado de la alimentación, incorpora rutina físicas a su vida,
no llegaría a ese extremo” aseguró la médica.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Asimismo dijo que “La amputación
provoca un impacto tremendo en los pacientes no solo en los físico sino también
en lo psicológico y económico en una familia”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En tanto, Páez explicó que “el sobrepeso y la obesidad en los niños
llevan de la mano la aparición de esta enfermedad como lo es la diabetes. Los
chicos estuvieron mucho tiempo expuesto a sus dispositivos tecnológicos, a
clases virtuales todo el día provocando un sedentarismo, falta de actividades
físicas y mala alimentación lo que provocó el crecimiento y la aparición de
esta enfermedad en edades más tempranas”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Del mismo modo, la médica comentó
que “no está mal el uso de la tecnología, pero creemos que hay que tener un uso
disciplinado, si el uso es excesivo, los chicos prefieren pasar dos horas
jugando a un juego virtual que salir a jugar a la pelota, o a hacer otro tipo
de actividades al aire libre. Hay más casos diagnosticados de pre
diabetes, como el paciente insulino resistente lo cual ya los pone en el
camino del desarrollo de una
diabetes en esos niños, lo cual nos preocupa y nos moviliza a hacer una fuerte
campaña de concientización”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“A la diabetes se la conoce como
un impacto silencioso, porque en su primera etapa puede presentarse y estar en
curso sin generar ningún tipo de síntomas. Es una enfermedad silenciosa, tranquilamente
una persona puede estar cursando una diabetes y no saberlo, entonces creemos
que si las personas tienen acceso a
información, van poder hacer prevención y consultas, van a realizarse los
análisis correspondientes para poder detectar a tiempo esta enfermedad”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En tanto, la diabetóloga informó
que “la diabetes genera una carga genética que se puede ir transmitiendo dentro
del seno familiar, por lo que si hay un papá o una mamá que transite por esta enfermedad es muy probable que haya más familiares
involucrados con este diagnóstico. Por eso siempre se consulta si hay familiares con estos antecedentes, hay
una predisposición pero se puede evitar y controlar”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“La etapa de pandemia nos ha
perjudicado muchísimo, no solo por el sedentarismo que provocó en donde la
gente postergó el desarrollo de actividades físicas sino también en la
alimentación y también ha disminuido el control de su salud” aseguró la médica.
<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">También expresó que “La diabetes
es una enfermedad crónica que se puede controlar con un plan de alimentación, y
con actividades físicas de forma regular nosotros tenemos un porcentaje de
pacientes importante que han logrado controlar su diabetes y mantenerse con un
orden alimentario, el protagonista en esta enfermedad ese el paciente, y si logra
ordenarse con todo lo que se requiere va a poder desarrollar una vida normal”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“Se puede seguir adelante con
diabetes, se puede vivir con diabetes y se puede mantener una calidad de vida.
Es muy importante saber, cuidarse y entender que aquí el protagonista es el paciente”
puntualizó. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>Sobre la Unidad de Pie diabético <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Páez indicó que “Esta unidad
trabaja con un equipo médico que hace el control médico ante esta enfermedad,
contamos con una nutricionista, un profesor de Educación Física que realiza sus
actividades para sus pacientes en el club Riojano, en donde no sólo se ayuda al
control de la enfermedad sino también favorece el tono muscular y generar masa
muscular que el paciente va perdiendo”, sumó la médica.<b><o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Además, la doctora explicó que
“lo primero que se hace es certificar el diagnóstico con el que ingresa el
paciente, teniendo en cuenta que estamos frente a una enfermedad para toda la
vida, es crónica, por lo que se necesita tener un diagnóstico preciso y
certero. Los pacientes tienen un control de la enfermedad pero, también, tienen
un acompañamiento, un seguimiento. Trabajamos de forma integral, conjuntamente
con diabetólogas, nutricionistas,
profesor de Educación Física, cardiólogos, podólogos, nefróloga, oftalmólogos,
psicóloga y odontólogos”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>