<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Sin embargo el especialista
aseguró que “estos cambios son parte de esta nueva etapa, pero la virtualidad ha
dejado más cosas positivas en las cuales hay que enfocarse y trabajar. La virtualidad nos ha corrido de la figura del docente
transmitiendo un contenido, hoy vemos que el estudiante puede aprender y
acceder a más de un contenido explorando solo”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Asimismo Pereyra, reconoció que
“hoy tenemos estudiantes que han logrado ser más autónomos, más críticos, hay
estudiantes que pudieron elegir en qué página podían encontrar el material que
buscaban, discernir cuál es la página que les iba a dar la información
correcta. Ellos tienen muy en claro que el docente les puede enseñar algo, pero
que también ellos pueden aprender y profundizar aún más de lo que les han
enseñado”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“Se han generado comunidades de
aprendizaje en donde el estudiante no solo ha aprendido lo curricular, lo
planificado sino que en este tiempo fueron conociendo otras habilidades, otros temas que nos solicitan para ser ciudadanos digitales” dijo.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En cuanto al confinamiento, el
profesional aseguró que “los estudiantes presentaron situaciones de miedo,
miedo a la nueva vinculación como consecuencia de la post pandemia. El contacto
con otros era visto como una amenaza que
podría afectar a su salud y la de sus familiares”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“En este tiempo el estudiante se
vio obligado a nuevos modos de
comunicación, de afecto, de aceptación,
de enojo que tienen que ver con las expresiones de los ojos, corporales, en
donde la cara está reducida por el barbijo, pero que sin embargo guarda mucha
información”, dijo Pereyra. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Asimismo señaló que “Todo eso es
nuevo y nos está costando adaptarnos. Se presentaron muchos cuadros de ansiedad,
angustia, desmotivación, alteración en la alimentación, en el descanso y
dificultades para trabajar con el otro. Trabajar en términos presencial, de ese
feedback que debe ser sincrónico, están más acostumbrados a lo asincrónico, es
decir bueno te dejo este material para que lo leas y después coméntame, o te
contesto cuando puedo”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Además aseguró que “esto hay que
tratarlo con mucha flexibilidad cognitiva, en donde se puede entender que la
incertidumbre es parte de estos tiempos, y debemos prepararnos contantemente
para eso, hoy estamos en una presencialidad
plena, pero no se descarta una vuelta a la bimodalidad si los casos se
disparan. No debemos cerrarnos ni atarnos a una sola estrategia educativa, no
solo para los estudiantes sino también para los adultos. Siempre tenemos que
estar preparados, organizados, tener herramientas y recursos para afrontar
cualquier otra situación”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“Para ellos es importante tomar
todo aquello positivo que lo virtual nos ha proporcionado y eso es un gran
desafío de las escuelas de seguir combinando lo sincrónico con lo asincrónico,
lo digital con lo presencial concreto porque de esa manera el estudiante va ir
explorando lo virtual, esto le va a permitir que cuando aparezcan escenarios
nuevos se van adaptar más rápido” agregó el especialista.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Del mismo modo remarcó que “los
docentes deben trabajar con estos estudiantes con mucha empatía, los docentes
también sufrieron el encierro, entender que esta etapa es totalmente diferente
a otra que hayamos vivido, es necesario que vuelvan hacer diagnósticos tratar
de ver qué han aprendido durante la virtualidad y a partir de ahí volver a
enseñar. Sería muy ingenuo continuar enseñando pensando que durante la
virtualidad todos han aprendido lo mismo de la misma manera y que fue exitoso
en todos sus aspectos, porque eso es poner al alumno en un riesgo de tener que aprender algo de una manera que no
puede, o que tenga que dar por aprendido algo cuando ese estudiante estuvo con desvinculación por diversos
motivos”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>Equipos Interdisciplinarios en las escuelas<o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Pereyra forma parte del Equipo
Interdisciplinario que funciona en el Colegio Provincial N° 2 que a su vez
comprende y acompaña a diversos colegios
de la zona. En este sentido, el Psicopedagogo explicó que “nuestro Equipo Interdisciplinario de Orientación y
Apoyo a las Trayectorias escolares, tiene como tarea acompañar a los
estudiantes en su cursado del nivel secundario a partir de las realidades que
van surgiendo. En cuestiones cognitivas, emocionales, socioeconómicas, de
aprendizaje curricular que van apareciendo como barreras y que tal vez puede
ser un impedimento en el egreso dele estudiante”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“En esos momentos intervenimos,
el equipo acompaña esta trayectoria de manera sistémica trabajando con profesionales
específicos que trabajen dentro y fuera
de la escuela. Realizamos evaluaciones y promovemos el desarrollo integral, es
decir que el alumno no sólo aprenda sino
que pueda desarrollarse como persona” sumó.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En tanto resaltó que “la
virtualidad nos ha llevado a pensar los marcos disciplinares y en nuevos
formatos de vinculación con los alumnos y con todos los actores directos de la
escuela. La mediación con la tecnología fue central en lo que fue continuar
vinculados pero no en un encuadre
específico que era ir al aula y observarlos sino activar los grupos de
whatsapp, generar videollamadas, realizar talleres virtuales, ingresa a las
redes de los colegios con orientaciones, con menajes motivadores, brindando
pautas a las familias para que puedan acompañar a sus hijos transitar estos
momentos”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>La adolescencia y la escuela <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Al ser consultado de cómo los
adolescentes transitaron esta situación el especialista comentó que<b> “</b>la adolescencia es una etapa crucial
para los adultos, porque no son ni niños ni adultos, entonces entra en juego
qué es lo que permito desde la responsabilidad, en donde lo dejo solo y se
replantea en dónde debo estar como papá. En ese marco, había estudiantes que
teniendo conectividad, computadora no participaban de las clases virtuales
porque no estaba el papá ahí monitoreando que el estudiante se conecte”.<b><o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“El alumno se encontraba en soledad, ya no estaba el preceptor que lo
buscaba por la escuela para llevarlo al aula, entonces teníamos esas
situaciones en donde se perdieron algunas experiencias que se podrían haber
sostenido. Pero también tenemos aquellos alumnos que durante todo este tiempo
lograron adquirir otras habilidades y capacidades autónomas”, sumó.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En este sentido, el especialista
dijo que “nuestro desafío ahí era
encontrar el punto intermedio, de involucrarnos con los padres. A veces se
piensa que el adolescente no necesita de la familia que lo guie o lo oriente y
no es así, nosotros llamamos constantemente para involucrarlos en la situación
de sus hijos, por ahí nos contestan él o ella ya es grande, que se atienda sola
y en realidad estos estudiantes están en formación, se están preparando para
tomar decisiones y es ahí en donde la familia debe estar presente para
acompañar.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“Los adolescentes ya estaban
vinculados con la tecnología con el mundo virtual antes de la pandemia, estaban
alfabetizados digitalmente pero el desafío de ellos fue poder re educarse en
usar a la virtualidad para aprender contendidos curriculares y en poder
sostener la atención, indicó el Psicopedagogo.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“La virtualidad ha dejado muchos
aspectos positivos principalmente en términos de comunicación, pudieron
elaborar mejor sus mensajes, en valorar las palabras, ortografía, redacción, se
ha valorado mucho más los videos, los audios, los recursos audiovisuales para
aprender. Y es esto lo que debe quedarse en la educación, sostuvo. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Al finalizar, Pereyra manifestó
que “La virtualidad ha beneficiado también a aquellos chicos que tienen ritmos
más lentos de aprendizaje o que tienen otros estilos más visuales entonces
podían visitar esas clases que quedaron grabadas o anticiparse de esa
información para poder comprender mejor”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b> </b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b> </b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b> </b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b> </b></p>