<p class="MsoNormal">156 varones. Un grupo de Telegram. Cientos de mensajes, fotos y videos de mujeres y menores de edad circulaban en la complicidad que existía entre ellos, en el refugio de su anonimato. </p><p class="MsoNormal">“Empiecen a hacer sus aportes. Si no, los eliminamos”, se veía en las capturas de los chats que se filtraron en las redes sociales, en donde también podía observarse a nuevos y más miembros ingresando al grupo. </p><p class="MsoNormal">Las reglas eran claras: quien no comparta nudes de mujeres de la Capital de La Rioja o del interior, desde fotos o videos de desnudos, hasta capturas de Mejores Amigos en Instagram o imágenes desde su más efímera intimidad, será baneado. Este hecho se viralizó la semana pasada en las redes sociales, y causó el repudio de la comunidad. Se trata de un grupo de Telegram llamado <b>“La Rioja NOA”</b>, donde <b>más de 150 varones- entre ellos, se rumorea que habría empresarios y funcionarios políticos- compartían sin consentimiento material íntimo de mujeres y menores de edad. </b></p><p class="MsoNormal">Para reflexionar sobre esta problemática,<b> Redacción La Red</b> dialogó con<b> Antonella Sánchez Maltese</b>, periodista especializada en género.</p><p class="MsoNormal"><img src="https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/KRNSBQYZF24NKE6E3PNQ7PPZ2I.jpg" alt="" align="none"><br></p><p class="MsoNormal"><br></p><p class="MsoNormal"><b><font color="#333399">-Como comunicadora y feminista ¿Qué crees que nos pasa como sociedad? o, mejor dicho, ¿qué crees que nos sucede a los hombres que hace que exista un grupo de 155 varones compartiendo material erótico y privado de mujeres sin su consentimiento? </font></b></p><p class="MsoNormal"><b>-No me parece extraño, y esto es lo preocupante</b>, que como sociedad no nos parezca extraño la existencia de estos grupos. </p><p class="MsoNormal">Esto tiene que ver con una práctica que está naturalizada, que es la de compartir material sin consentimiento, sin pensar que una mujer quizás compartió esa foto en su ámbito privado y de ahí se viralizó como sucedió muchas veces. Esto no significa que un grupo de varones esté habilitado para circular esas imágenes. </p><p class="MsoNormal">Esta práctica tiene también una mirada de las mujeres como objeto de consumo, y la habilitación de disponer de sus cuerpos. Nos hace pensar en el consumo que se hace del cuerpo de las mujeres. </p><p class="MsoNormal"><br></p><p class="MsoNormal"><font color="#003399"><b>-¿Los medios de comunicación juegan un papel importante para la sexualización de los cuerpos femeninos?</b></font></p><p class="MsoNormal">Los medios de comunicación son reproductores de prácticas culturales y no solo eso, sino que las refuerzan. </p><p class="MsoNormal">Son quienes construyen sentidos, y con las mujeres lo hacen todo el tiempo: desde los roles hasta la hegemonía de sus cuerpos. El mostrar cuerpos femeninos sexualizados es algo que históricamente se legitimó, en programas como <b>Showmatch</b>, donde l<b>os cuerpos estaban al servicio del espectador. </b></p><p class="MsoNormal"><br></p><p class="MsoNormal"><b><font color="#003399">-Teniendo en cuenta que La Rioja ya tuvo un antecedente de violación al material privado e íntimo de mujeres donde la justicia falló a favor de la víctima, ¿cómo debería actuar en este caso, partiendo de la base de que también hay material de menores de edad?</font></b></p><p class="MsoNormal">-Ya que citas la sentencia a cinco años contra Patricio Pioli, creo que tomar este caso nos hace ver cuanto falta para que se entienda lo que es y genera este tipo de violencias, que es la violencia digital, que existe y es condenada. </p><p class="MsoNormal">A Pioli no lo condenaron por difundir material intimo sin el consentimiento de la mujer. Lo condenaron por todo lo que generó: lesiones leves, daño en la salud mental de la víctima y por la coacción que existió. </p><p class="MsoNormal">El juicio demostró que la violencia digital es un tipo de violencia que genera un daño. Pero evidentemente hay una naturalización de la difusión de material sin consentimiento, que no termina de poner sobre la vidriera el perjuicio que genera y el por qué es violento. Eso todavía no se entiende. </p><p class="MsoNormal"><i><font size="4">(Actualmente hay un proyecto para modificar e incorporar al Código penal argentino el art 155 bis que dice: “Será castigado con pena de prisión de seis meses a dos años quien, sin autorización de la persona afectada, difunda, revele o ceda a terceros imágenes o grabaciones de audio y/o video de carácter íntimo, las cuales hubiera obtenido con consentimiento de la persona afectada en un lugar privado, cuando su divulgación menoscabe gravemente la privacidad de esa persona”) </font></i></p><p class="MsoNormal"><br></p><p class="MsoNormal"><b><font color="#003399">-Notamos que el caso no está teniendo el análisis correspondiente a nivel mediático, apenas está siendo replicado en los medios locales, ¿por qué crees que pasa esto?</font></b></p><p class="MsoNormal">En los medios no tratan este tema, como muchos otros de la agenda feminista, porque no hay dimensión de la gravedad de estos hechos. En segundo lugar,<b> hay una falta de capacitación para abordar los distintos tipos de violencia, como por ejemplo estas, las violencias simbólicas.</b></p><p class="MsoNormal">Creo que falta una mirada en la que se puedan identificar por qué estas prácticas tienen consecuencias graves y dañan la integridad y la vida de las mujeres.</p><p class="MsoNormal"><img src="https://cdn-pro.elsalvador.com/wp-content/uploads/2019/08/Hombre-y-celular.jpg" alt="" align="none"><br></p><p class="MsoNormal"><br></p><p class="MsoNormal"><font color="#003399"><b>-¿Cómo se debería discutir esto en los medios?</b></font></p><p class="MsoNormal">-Para discutir esto en los medios, deberíamos mostrar qué es la<b> violencia simbólica, explicar por qué se vulnera la intimidad de la mujer cuando se sube una foto sin su consentimiento. </b>También es importante decir que en argentina esto está penado, hay una legislación que condena estas prácticas. <i><font size="4">(Nuestro país combate, a través de la Ley nacional de Protección Integral a las Mujeres (26.485), a la Violencia Simbólica)</font></i></p><p class="MsoNormal">Estamos acostumbrados como sociedad a reforzar ciertos discursos de odio o violencia. Antes no veíamos mal prácticas como estas y los medios no lo condenaban. </p><p class="MsoNormal">Necesitamos empezar a desnaturalizar estas prácticas. <b>Quienes trabajamos en los medios debemos tomar una postura más activa para generar un cambio real. </b></p><p class="MsoNormal"><br></p><p class="MsoNormal"><b><font size="5">No estás sola</font></b></p><p class="MsoNormal">El colectivo de mujeres Ni una Menos comunicó a través de sus redes sociales un acompañamiento a las victimas de violencia digital. </p><p class="MsoNormal">Además, si sos víctima de una situación que involucre a la violencia digital o sufrís otro tipo de violencias, podes comunicarte a través de la línea nacional 144. </p><p class="MsoNormal">Es importante saber que estos no son hechos aislados. Son hechos habituales que ocurren más de lo que pensamos. Si conoces a alguien que difunda material intimo de otra persona sin su consentimiento, denuncia. </p><div><br></div>