El presidente de Cooperativa Selius, e integrante de FERCOA, Fernándo Gómez detalló el proceso de conformación de un emprendimiento cooperativo, y manifestó que el proceso de conversión de empresas quebradas a emprendimientos asociativistas se lleva adelante en la provincia desde hace más de cinco años.
Por otra parte, Gómez dejó en claro que mientras dura el proceso de obtención de la matrícula, el emprendimiento no cuenta con una personería jurídica que los represente ni tiene las instancias legales para poder inscribirse, tributar o facturar.
Asimismo, el referente de FERCOA recordó: “Hasta el año pasado existía la figura de la 3026, una resolución emitida por el INAES que permitía que situaciones de vulnerabilidad, como por ejemplo una empresa quebrada, se constituyan en cooperativa”, y agregó: “Con el inicio de trámite de matrícula se pueden presentar por ley de quiebra en el artículo 49, para reclamar las utilidades de la fábrica quebrada en función de un interés social y darle continuidad a la producción”.
“Una cooperativa se maneja con necesidades de los socios, el objeto social es la generación de empleo, a las decisiones se la se toman de manera democrática y el reparto de la renta que genera la producción se decide en forma democrática”, remarcó Gómez, y disparó: “Lo que viene pasando en La Rioja es que se está utilizando la figura de la cooperativa para generar precarización laboral o fraude laboral”.
Por otra parte, el cooperativista explicó: “Muchas empresas que dejan de ser rentables con respecto a la inversión por el pago de las cargas sociales, por las leyes laborales que deben cumplir dejan de ser rentables y utilizan la figura de las cooperativas para tercerizar el trabajo”, y precisó: “Arman una cooperativa, la siguen controlando como empresa, pero todas las cargas pasan a manos de la cooperativa y esto se llama fraude”.
A su vez, Gómez sostuvo: “Se ha dado mucho en diferentes provincias del país, y en La Rioja se da con particularidades que tienen que ver con necesidades laborales”.
“Se han armado cooperativas de arriba para abajo, estructuras textiles con maquinarias y que terminan siendo manejadas algún puntero local del territorio en connivencia con los empresarios”, apuntó el referente de FERCOA.
En ese sentido, Gómez especificó: “Esto es lo que le ha permitido a algunos empresarios textiles seguir estando en la provincia, seguir generando empleo, y en cierta forma se da un marco de tercerización”.
“Es una estructura pensada en los ‘90 para implementar el monotributo, que es una figura donde uno terceriza su carga social y hay una contraprestación, utilizado por el empresariado para tener más rentabilidad y menos obligaciones laborales”, aseveró el presidente de cooperativa Selius, y comentó: “Lo que se acopla es la figura de la cooperativa porque ahi tenes una personería jurídica que inclusive puede llegar a facturar y justificar las compras al empresario”.
En referencia al rol del Gobierno provincial en este armado, Gómez expresó: “No plantea una responsabilidad con los trabajadores para darles una continuidad laboral, en el sentido de preservar los derechos adquiridos, en connivencia con los gremios y muchas veces con las patronales”.
“Vos no decretás el armado de una cooperativa que tiene toda una característica más allá de lo legal, en la que un compañero que está detrás de una máquina de golpe se ve teniendo que hacer cálculos de puntos de equilibrio marcos de rentabilidad, es un proceso de aprendizaje”, subrayó Gómez.
De la misma manera, el referente de FERCOA indicó: “Frente a la angustia y a la necesidad laboral, a estas empresas que han quebrado, el gobierno les ha ofrecido la conformación de una cooperativa, pero no se hace un proceso de acompañamiento y terminan siendo víctimas del puntero político del empresariado que hizo el negocio, siendo empleados del mismo empresario pero delegando todo tipo de responsabilidades en la cooperativa, y quedando en sus manos el riesgo de que eso no funcione porque no hay a nadie a quien echarle la culpa”.
Por otra parte, Gómez aclaró: “Las cooperativas no necesariamente debemos perder los derechos adquiridos a través de los sindicatos, podemos seguir sindicalizados con el mismo gremio porque seguimos siendo trabajadores” y señaló: “ Aunque muchas veces las cooperativas alcanzan un grado de autonomía y un marco de politización en su funcionamiento que a los sindicatos no les conviene”.
“Arman las cooperativas y las dejan sin herramientas. No nos reglamentan ni nos dan el presupuesto para la ley de fomento cooperativo Otro año más que no estamos incluidos dentro del presupuesto. Eso es doble discurso”, finalizó Fernando Gómez, referente de FERCOA.