El representante del Frente Riojano de Organización Popular informó en La Mañana de La Red: "Nosotros vamos a acompañar la marcha de ATE. La idea es marcar presencia en torno a lo que se viene generando y que lo venimos sintiendo los trabajadores precarizados sobre todo, ypor el circuito económico en general."
"Hay un marco de recesión importante, desocupación, la gente no está consumiendo y eso nos lleva a una parálisis generalizada. El contexto es particular", afirmó Gómez.
En referencia a la crisis en la obra pública y los anuncios del gobernador Casas, Gómez opinó: "Recién escuchaba a Casas y a Bosetti que parece que hablaban frente a un espejo y que se repiten las mismas palabras" y estimó: "Supuestamente volcarían la plata en la reactivación de la obra pública que hoy tiene más de 3.500 desocupados. La misma cámara lo está diciendo y son 3500 personas menos en el circuito económico. Eso genera incertidumbre."
El representante del FROP detalló: "Esta crisis se da en un contexto nacional, en medio de una crisis mundial importante. Según los informes de la OIT hay más de 200 millones de desocupados hoy en el mundo y 56 millones pertenecen a Latinoamérica."
"Esto se da en un marco en el que el empleo formal está en crisis y eso ha construido un sujeto social completamente fragmentado" indicó Gómez.
Por otra parte, Gómez compartió su visión acerca de las reivindicaciones laborales. Dijo al repsecto: "En el conjunto de las reivindicaciones entre las trabajadoras y trabajadores siempre ha tenido que ver entre los que ganan y los que pierden", y aclaró: "Dentro de este marco siempre se han construido las relaciones institucionales, las leyes laborales. El día del trabajador surge de una jornada de lucha por derechos laborales."
"El conflicto en relación a los gobiernos, está directamente vinculado a que intereses representan" sostuvo Gómez, y aseveró: "En ese marco hay falta de participación del electorado más allá de emitir el voto. Uno de los pilares para construir un gobierno que no solamente signifique gobernabilidad, sino que también llegue con políticas serias a la reactivación de la economía, tiene que ver con la participación social y con una nueva representatividad que plasme los intereses de la mayoría."
En cuanto al modelo económico del gobierno nacional, Gómez analizó: "Argentina hoy tiene una matriz económica que depende del mercado internacional. Más precisamente si los chanchos de China quieren comer o no. En ese marco se basa nuestra economía", Y agregó: "Un país tan rico como el nuestro no puede depender de un monocultivo cuando tiene tanto potencial, no tan solo en cuestiones geográficas, sino en conocimiento y en recursos humanos."
"Esto es una gran limitante para los gobiernos. Hay gobiernos que son más benefactores, otros más ajustadores, pero que en definitiva ninguno alcanza la autonomía" concluyó Gómez, y disparó: "Eso hace que siempre estén a la orden del día con las necesidades del sistema mundial. Eso hace que gobiernos como el de Macri se vean en la obligación de tener que flexibilizar. Pero también lo hizo el gobierno de Kirchner, nada más que con un poco más de bonanza para el pueblo."
Fernando Gómez compartió su visión acerca del crecimiento del patrimonio de algunos funcionarios locales: "Esta cuestión que se da de la malversación de fondos, aquí en La Rioja sabemos cómo los funcionarios han hecho su patrimonio, y no ha sido precisamente con negocios legales. La política en nuestra provincia se ha vuelto una búsqueda personal de enriquecimiento con el patrimonio público."
Gómez hizo referencia a los controles que se deberían implementar sobre el manejo del patrimonio público: "Eso pasa por la falta de control, que no se reduce solo a una cuestión burocrática. Se debería ampliar a una participación social. Ni tan solo por parte de la oposición, que siempre ha sido más de lo mismo. Ya probaron esa fórmula y no resultó. Las dificultades con respecto al control siempre han sido en torno del gobierno de turno."
"Como en el caso de Ismael Bordagaray que se le fue el Tribunal de cuentas encima, o al intendente Elías de Chamical, que le pasó lo mismo cuando hablo mal del gobierno y le bajaron el pulgar hasta que se lo volvieron a subir", indicó Gómez.
Gómez insistió: "Tiene que haber instancias generadas desde lo institucional de participación ciudadana, por ejemplo lo que pasa con la boleta de la luz. Cuantos ciudadanos que pagamos religiosamente nuestra boleta tenemos acceso a los números de la SAPEM, a la ganancia", y ejemplificó: "En Catamarca tienen un montón de Items en la factura que nosotros estamos pagando y ellos no. ¿A quiénes estamos alimentando?"
"Si a esto no lo controla el usuario esto se termina resolviendo en la mesa chica entre el gobierno y la oposición, y que mejor ejemplo que Ramón Brizuela Y Doria a cargo del Tribunal de Cuentas", finalizó Fernando Gómez.