
En una señal de creciente autonomía respecto del Gobierno nacional, los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut) se reunieron este miércoles en la Casa de Chubut para reclamar la sanción definitiva de los proyectos de coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de biocombustibles, ambos con media sanción del Senado desde el pasado 11 de julio.
El encuentro, convocado con hermetismo y sin difusión previa, se realizó a las 17 horas y tuvo como eje el fortalecimiento de una agenda común entre mandatarios provinciales que, pese a pertenecer a diferentes espacios políticos, comparten preocupaciones fiscales y reclamos concretos al Ejecutivo nacional. Llaryora responde al peronismo cordobés; Pullaro y Sadir, a la UCR; y Torres, al PRO.
Los cuatro gobernadores, que hasta hace pocas semanas actuaban como aliados parlamentarios del oficialismo, endurecieron su posición y evalúan una estrategia legislativa común frente a posibles vetos del presidente Javier Milei a proyectos ya aprobados en el Congreso, como el aumento a las jubilaciones mínimas, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
“No pedimos plata, pedimos lo que corresponde”
Tras la reunión, el gobernador Ignacio Torres aclaró que el planteo de las provincias no se trata de un pedido de fondos extra, sino de avanzar hacia un modelo de distribución más equitativo. “No estamos pidiendo plata a la Nación. Cuando el Gobierno habló de eliminar los curros de los fideicomisos, es exactamente lo mismo que planteamos nosotros”, aseguró.
El mandatario chubutense apuntó particularmente al uso discrecional de los ATN, que representan el 1% de la masa coparticipable federal. “Históricamente fueron usados como látigo y chequera para premiar a los gobernadores amigos y castigar a los opositores”, denunció, y reclamó que esa herramienta se distribuya con criterios automáticos y justos.
En ese marco, Torres también cuestionó la no ejecución de la asignación específica del impuesto a los combustibles, que por ley debe destinarse exclusivamente al mantenimiento de rutas. Propuso su disolución como partida separada y su distribución bajo los índices de coparticipación para “hacer muchas obras con ese dinero”.
Agenda previsional y rol del Consejo de Mayo
En cuanto al debate previsional abierto en el Congreso, el gobernador de Chubut fue categórico: “Discutir jubilaciones sin tratar también la cuestión laboral es pan para hoy y hambre para mañana”.
Para Torres, el espacio institucional adecuado para ese tipo de discusiones es el Consejo de Mayo, un órgano de diálogo multisectorial impulsado por el Gobierno. “Allí están representados los trabajadores, el empresariado, los gobernadores, el Senado y la Cámara de Diputados. Es el ámbito ideal para avanzar y queremos que tenga dinámica”, subrayó.
Un nuevo bloque con peso político propio
Aunque sin anunciarlo formalmente, la cumbre en la Casa de Chubut confirma la consolidación de un bloque de gobernadores con capacidad de influencia en el Congreso y voluntad de marcarle la agenda al Ejecutivo nacional. Un paso más en la construcción de un federalismo activo y con voz propia, en un contexto de creciente tensión entre la Casa Rosada y las provincias.
Fuente: NA