<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX" style="">Cabe destacar que, en la etapa de la infancia,
es frecuente encontrar niños con alteraciones en el lenguaje; algunos muestran
dificultades para expresarse, otros para entender y hablar. Se calcula que
aproximadamente el 7% de la población infantil presenta un trastorno del
desarrollo del lenguaje (TDL).<b><o:p></o:p></b></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX" style="">En este sentido, la especialista <font size="4"><b>Karina
Berarducci</b></font> explicó que<b> </b><font color="#000000" style="font-weight: bold; background-color: rgb(255, 255, 0);">“<font size="4" style="">Esta pandemia nos ha dejado muchas secuelas, en la que se
ha detectado la falta de la organización del lenguaje en los niños y la falta
de estímulos en el habla. Tenemos que tener en cuenta que estuvimos dos años encerrados, por lo que estos niños no tuvieron su estímulo preescolar ni el contactos con sus pares”.</font></font><font color="#ffff00" style="font-weight: bold;"><o:p></o:p></font></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://scontent.firj1-1.fna.fbcdn.net/v/t39.30808-6/311409171_10221351251831077_7698712356734704837_n.jpg?_nc_cat=104&ccb=1-7&_nc_sid=0debeb&_nc_ohc=jC4CpQPHxS4AX-WnMVS&_nc_ht=scontent.firj1-1.fna&oh=00_AT_f45UOo6NCkmNvUoP3u2TadjG9FJr5u6jaL7Y-nNMHRQ&oe=6346DEF3" alt="" align="none"><b><span lang="ES-MX"><br></span></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b><span lang="ES-MX">A su vez remarcó que “hoy notamos que los niños
están muy solitarios y hay una falta de organización en el habla. Al niño hay
que estimularlo para que empiece a organizar su habla y luego su lenguaje. Si
no hay un estímulo preciso empezamos a detectar problemas articulatorios en el
cual el niño en lugar de decir casa dice taza, hay niños que no están
organizando bien las frases simples lo que va aparejado a armar una frase
compleja”.<o:p></o:p></span></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b><span lang="ES-MX">“<font size="4" color="#000000">El niño de tres años ya debería hablar como un
adulto, hay niños que si lo hacen y otros que no como así también hay niños que
necesitan un riconcito de nuestro espacio y ayuda de la fonoaudiología", sumó Berarducci.</font><o:p></o:p></span></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b><span lang="ES-MX">Al respecto la especialista señaló que “se han
detectado muchos casos y consultas de hablantes tardíos producto de la pandemia.
Hay que tener en cuenta que los nenes estuvieron dos años encerrados, con mucho
miedo. El lenguaje y la voz es por el medio por el cual reflejamos nuestras
emociones y </span></b><b><span lang="ES-MX" style="font-size:16.0pt;line-height:
107%;mso-ansi-language:ES-MX"><font color="#000000" style="background-color: rgb(255, 255, 0);">estuvimos encerrados con miedos, esos miedos
retrasan y paralizan”.</font><o:p></o:p></span></b></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b><span lang="ES-MX" style="font-size:16.0pt;line-height:
107%;mso-ansi-language:ES-MX"><font color="#000000" style="background-color: rgb(255, 255, 0);"><br></font></span></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">“<font color="#000000"><b><font size="4" style="background-color: rgb(255, 255, 0);">Los niños aprenden con sus pares, jugando
copiando imitando, y todas etapas en los niños se suspendieron. Todo el tiempo
estuvieron rodeados de adultos. La mejor estimulación es en la casa. Los chicos
no hablan, pero te manejan muy bien un celular, pero es un trabajo solitario
estos niños estuvieron todo el tiempo para investigar no para ejecutar el
lenguaje", agregó</font></b></font><o:p></o:p></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX"><img src="https://scontent.firj1-1.fna.fbcdn.net/v/t39.30808-6/311005719_10221351252271088_869106996755113190_n.jpg?_nc_cat=111&ccb=1-7&_nc_sid=0debeb&_nc_ohc=YEzpJRN7uE4AX-g156J&_nc_ht=scontent.firj1-1.fna&oh=00_AT9JTuaIgrpjrd6LLhHQuYVKNvPzIKbgKQfo4rdpcl1OvQ&oe=6346461B" alt="" align="none"><br></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">A su vez, la profesional manifestó que “todo el
acompañamiento que se le puede hacer a un niño hablante tardío es a través del
juego de la parte lúdica. Buscamos colores, formas por ejemplo vamos a ver la
casa y nos ´preguntamos qué tenemos en la casa para que ellos nos respondan y
digan. Buscamos un objeto y nos preguntamos para qué sirven”. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">Al finalizar la fonoaudióloga manifestó que “hemos
vivido atormentados y con miedo a este virus y hemos dejado pasar muchas cosas,
es muy importante estimularlos para que generen su lenguaje expresivo
espontaneo. <font size="4" color="#000000">Hay que hacer un buen diagnóstico diferencial para poder detectar en qué situación del habla se encuentran los niños”, cerró.</font><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX"> </span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://www.criarconsentidocomun.com/wp-content/uploads/2022/01/diferencia-entre-retraso-y-trastorno-del-lenguaje-4-768×513.jpg" alt="" align="none"><img></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b><span lang="ES-MX">La identificación de los niños hablantes tardíos<o:p></o:p></span></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b><span lang="ES-MX">La </span></b><span lang="ES-MX"><b>primera sospecha suele venir de los padres,
quienes se percatan que su pequeño no ha comenzado a hablar o tiene pocas
palabras en comparación con lo que se espera para la edad.</b><o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">Otro momento suele darse en los servicios de
pediatría, donde los médicos pueden advertir alguna sospecha sobre el lenguaje.
Los niños que asisten a estancias maternales o de educación inicial (servicios
prestados a menores de tres años) pueden ser identificados por este personal.
Entonces, ¿esta sospecha inicial es
suficiente para que un niño sea evaluado?<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">No todos los casos de hablantes tardíos
necesariamente requerirán evaluaciones más especializadas del profesional del
lenguaje (logopedia, fonoaudiología, o comunicación humana). <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b><span lang="ES-MX"> </span></b></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://www.laislaschool.org/wp-content/uploads/2021/10/tartaudez.jpg" alt="" align="none"><b><span lang="ES-MX"><br></span></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX">En la etapa de la infancia, es frecuente
encontrar niños con alteraciones en el lenguaje; algunos muestran dificultades
para expresarse, otros para entender y hablar. Se calcula que aproximadamente
el 7% de la población infantil presenta un trastorno del desarrollo del
lenguaje (TDL).<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX" style="background-color: rgb(255, 255, 0);"><font size="5"><font color="#000000">Esta dificultad interfiere no solo en la
capacidad comunicativa de los niños, sino que puede tener incidencia sobre la
conducta, la socialización y el aprendizaje, ya que el lenguaje es una función
nuclear que permite la autorregulación de la conducta, el despliegue de las
relaciones sociales y el acceso al conocimiento.</font><font color="#ffff00"><o:p></o:p></font></font></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX" style="background-color: rgb(255, 255, 0);"><font size="5" color="#ffff00"> </font></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span lang="ES-MX"> </span></p>