Adolfo Vega, el subsecretario de atención primaria de la Salud explicó que "hasta ahora cuatro casos oficiales, es de la misma cepa que circuló el año pasado. Cepa Tipo 1. Los que ya tuvieron dengue estarían inmunizados ante una nueva picadura de un mosquito Aedes Aegyptis", expresó en La Mañana de La Red
En cuanto a los trabajos de prevención dijo que "cuando detectan un caso hacen un trabajo de prevención en nueve manzanas a la redonda, para evitar la propagación del virus y recomiendan a los vecinos mantener las medidas de limpieza en los hogares, evitar los recipientes de agua como macetas y cubiertas viejas, mantenimiento de piletas, sacar cacharros cuando se hacen los operativos de descacharreo, entre otros", sostuvo.
Vacunación contra el COVID-19
Sobre el plan de vacunación manifestó que "aún falta vacunar a personal de salud con la vacuna contra el COVID-19, esto incluye la primera y segunda dosis. Luego sigue el personal de seguridad y los docentes, posteriormente los grupos de riesgo (mayores de 60 años) y después grupos de personas de entre 18 y 59 años que tienen patologías previas (ej, diabetes, hipertensión arterial, etc)", indicó.
Por último planteó que "las reacciones adversas que se observan son las mismas que se producen con otras vacunas, fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, entre otras, es lo habitual que sucede con cualquier otra vacuna. No tuvimos ningún tipo de reacción grave ni nada por el estilo, por eso le pedimos a la población que se vacune, que se preinscriban", expresó.
Recalcó también que no se pueden vacunar pacientes oncológicos, mujeres embarazadas y mujeres que dan de mamar. "Hasta ahora se van vacunando 3.636 personas con la primer dosis y 2.555 con la segunda", finalizó.