Ingresó ayer a Diputados el proyecto anunciado el sábado por el presidente Mauricio Macri para devolver el IVA de los productos de la canasta básica a los sectores más vulnerables.
La iniciativa será tratada por la comisión de Presupuesto y Hacienda posiblemente la semana entrante ya que es intención del oficialismo darle media sanción el miércoles 4 de mayo, junto al proyecto de ley de Acceso a la Información.
La iniciativa no precisa cuánto dinero podrán recibir jubilados, pensionados -que cobren la mínima- y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y de la Asignación por Embarazo. El presidente Macri anticipó que son 300 pesos por cada persona alcanzada por la medida. El proyecto establece que la AFIP determinará “la forma, plazos y condiciones” para reintegrar esa proporción del IVA.
La iniciativa sí establece que estas personas tendrán derecho a un reintegro que “no podrá ser inferior al 15% del monto de las operaciones, en tanto no supere el monto máximo que establezca el Poder Ejecutivo en función del costo de la Canasta Básica de Alimentos”.
Según el asesor del Ministerio de Hacienda, Nadín Argañaraz, el cálculo que hizo el Ejecutivo es que hoy la canasta básica vale unos 2.200 pesos “por eso se le devolverá a cada beneficiario unos 325 pesos”, explicó ya que el IVA de la canasta básica no es 21% sino 15%.
Según el Gobierno, unos 8 millones de argentinos podrán acceder a la devolución del IVA. La norma que llegó al Congreso fija muchas excepciones. Por ejemplo, si uno de los miembros de un grupo familiar cobra varios beneficios sociales, paga Ganancias o tributa Bienes Personales o está inscripto en el régimen de los autónomos, todo el grupo familiar no podrá recuperar el IVA de los alimentos.
Sin embargo, si una mujer tiene tres hijos con AUH, sí podrá acceder al reintegro del IVA, lo mismo si además está cobrando la Asignación por Embarazo. Pero si un jubilado o pensionado cobra además un programa social, no podrá recuperar el IVA social.
Por otro lado, el proyecto del Ejecutivo obliga a los comercios a recibir la tarjeta de débito que tienen jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH, para lo que necesitarán instalar Posnets.
Sin embargo, hay excepciones para los comercios que operen en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Por otro lado, el monto de compra mínimo que se podrá pagar con la tarjeta de débito es de 10 pesos.
La norma obliga a los bancos a computar los reintegros que le hagan a los beneficiarios de la medida como crédito fiscal ante la AFIP para descontar lo que deben pagar de IVA y del impuesto al Cheque. Si hay excedente a favor del banco, la AFIP le transferirá el importe a su cuenta recaudadora.
Fuente: Los Andes