<p class="MsoNormal"><span lang="ES">Joan Manuel
Serrat, uno de los más populares, reconocidos y queridos artistas de la canción
en Iberoamérica, anunció hoy que el año próximo se despedirá de los escenarios
con la gira mundial de nueve meses de duración “El vicio de cantar 1965-2022”
que hará escala en Argentina, una tierra de fortísimo lazo con el trovador
catalán.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal">El tour mundial
de despedida comenzará en el Beacon Theatre de la ciudad de Nueva York el 27 de
abril de 2022 y terminará en el Palau Sant Jordi de Barcelona el 23 de
diciembre, cuatro días antes de que su protagonista cumpla 79 años.</p>
<p class="MsoNormal">El anuncio sobre
su retiro de los escenarios fue sustentado por el autor de “Sinceramente tuyo”
y “Lucía”, por citar apenas dos de sus más grandes temas, a través de una
entrevista con el diario El País de España.</p>
<p class="MsoNormal">"Lo que he
decidido es despedirme en persona. No me gustó sentirme despedido por una
plaga. Por eso me planteé ir al lugar más natural para hacerlo, con el público
enfrente, lleno de gratitud y alegría", dijo el artista.</p>
<p class="MsoNormal">En ese plan,
Serrat incluirá obligadamente un paso por la Argentina, un lugar que según
expresó a Télam a fines de octubre de 2019 -cuando llegó en compañía de su
compadre Joaquín Sabina para estrenar “No hay dos sin tres”, tercera parte de
un espectáculo conjunto que marcó su última visita a Argentina-, tuvo un lugar
preponderante en su vida artística y personal desde octubre de 1969.</p>
<p class="MsoNormal">“Me alojé en el
Hotel Alvear que estaba en ruinas y donde jugaba al fútbol en los pasillos.
Fueron años de la huelga Sitrac-Siam, del Cordobazo, de una revolución en la
universidad y en las fábricas donde la gente se sentía sino dueña, partícipe
del futuro y aquello a un joven que venía de un país oscuro donde la dictadura
lo tapaba todo y estaba todo prohibido, le generó un deslumbramiento”, reveló.</p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">“Fueron años
extraordinarios y sigo siéndole fiel no al retrato aquel utópico que se creó en
mí como en buena parte de la juventud argentina sino a este país que pasa de
ser un lugar vital a uno deprimido, de un lugar encendido a uno ceniciento pero
donde a fin de cuentas encuentro un rescoldo con el que yo me prendo con mucha
facilidad”, sostuvo Serrat.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal">Tal vez por esa
ebullición que lo hechizó y porque el público argentino adoptó gran parte de su
repertorio como un himno siempre a mano para referir a las pasiones, tanto de
un gran amor como de una determinada mirada política de la existencia, esa
ligazón se mantuvo inalterable y recíproca desde entonces.</p>
<p class="MsoNormal">Tamara Smerling,
autora del libro "Serrat en la Argentina. Cincuenta años de amor y de
aventuras", resaltó a Télam que “Joan Manuel Serrat es, para la Argentina,
el héroe que siempre estuvo. El romántico y popular cantaba ‘Tu nombre me sabe
a hierba’ en los carnavales del club Comunicaciones o San Lorenzo de Almagro a
mediados de los 70, o el otro, intelectual, bien pensante, de ‘La Saeta’, el
poema de Antonio Machado, que te clava, sin anestesia, el puñal -certero- de la
nostalgia”.</p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">“Está también el
Serrat que acunaba a los secuestrados de los centros clandestinos cuando
tarareaban ‘Pueblo blanco’ o las embarazadas, en cautiverio, que bordaban en
sus pañuelos ‘De parto’”, enumeró la periodista y escritora rosarina.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal">En su repaso por
los muchos Serrat que Argentina conoció y disfrutó cómplicemente, Smerling citó
al que “regresó, emocionado, como una fiesta -después de ocho años de ausencia-
cuando, tras la Guerra de Malvinas, se fulminó la dictadura y retornó la
democracia, que rasgó su guitarra para los hijos de los desaparecidos o, en
medio de una gira, se subió al escenario para reunir el dinero suficiente para
comprar la primera casa de las Madres de Plaza de Mayo”.</p>
<p class="MsoNormal">Las postales que
Smerling recogió para su libro volvieron ahora en sus palabras de despedida:
“El Serrat que dejaba ir las madrugadas en Mau Mau, o el que cenaba, como un
bacanal, en Fechorías. El que despuntaba unos pesos en el Hipódromo por la
cabeza de alguna potranca o el que se deslumbraba por esta tierra de extremos y
se exiliaba de la dictadura de Franco. El que dejó que, por lo menos, dos o
tres generaciones de mujeres suspiraran por sus lunares y su seseo”</p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES">Y continuó: “el
Serrat que aguantó un par de bombas en el Ópera, el que se paseaba con el
Torino de Miguel Gila por las calles de Buenos Aires, el que pasaba las
temporadas de verano en Mar del Plata, con conciertos en el Hermitage y a la
salida se topaba con Vinicius de Moraes”.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal">La también autora
de "Un fusil y una canción. La historias secreta de Huerque Mapu, la banda
que grabó el disco oficial de Montoneros", escrito junto al periodista
Ariel Zak, y "La otra pantalla. Educación, cultura y televisión", que
narra la historia de las señales Encuentro, DeporTV y Pakapaka, exclamó: “¿Una
gira de despedida de Serrat sin pasar por Argentina? ¡Imposible!”.</p>
<p class="MsoNormal">“Quizás porque
como cantaba su admirado Polaco Goyeneche: ‘Las callecitas de Buenos Aires
tienen ese qué sé yo, ¿viste?’. Lo esperaremos entonces para celebrarlo, como
ese viento que sopla de lejos, y que trae esas músicas que -siempre- se
quedarán por acá”, concluyó Smerling.</p>
<p class="MsoNormal">Fuentes cercanas
a la producción que tramitará el tramo argentino del tour de despedida,
arriesgaron a Télam que posiblemente la recorrida sea similar a la que meses
antes hará José Luis Perales, otro cantautor español que también da las hurras
y que es manejado por la misma empresa que alista a Serrat.</p>
<p class="MsoNormal">La agenda de
Perales contempla dos recitales en la ciudad de Córdoba (5 y 6 de marzo en
Plaza de la Música) y uno en Rosario (el 10 en el Metropolitano) y otro en Buenos
Aires (el 12 en el Movistar Arena).</p>
<p class="MsoNormal">Aunque el impacto
de Perales y Serrat en el país no es comparable y por tanto la cantidad de
conciertos deba multiplicarse, no sería extraño que se repitieran las tres
ciudades involucradas en el adiós, una incógnita que se develará el miércoles
próximo cuando se conozca la grilla de recitales.</p><p class="MsoNormal"><br></p><p class="MsoNormal"><b>Fuente: Télam.</b></p>