El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, admitió hoy las "dificultades" que padecen algunos sectores sociales, pero advirtió que la Marcha Federal que llegará esta tarde a Plaza de Mayo es parte de manifestaciones de "tintes políticas e ideológicas".
"En la Argentina se permite el disenso", sostuvo Triaca, en una conferencia de prensa que ofreció tras recibir a los integrantes del flamante triunvirato de la Confederación General del Trabajo (CGT) junto con sus pares de Producción,Francisco Cabrera, y de Salud, Jorge Lemus.
El funcionario subrayó que manifestaciones populares como la Marcha Federal reflejan que la Argentina es un país donde "hay libertad" para las distintas expresiones.
Con todo, Triaca opinó que la protesta de hoy tiene "tintes políticos e ideológicos" y aseguró que el país "vive momentos de sinceramiento y transición".
Antes, al destacar la reunión que había mantenido con la central obrera en la cartera laboral, el ministro se pronunció en términos similares.
"Creemos que es un momento de dificultad, pero estamos yendo de una transición a un escenario mejor", enfatizó.
La Marcha Federal contra "el ajuste"
Como anticipó LA NACION, el Gobierno intentó buscar respaldo sindical para avanzar en el corto plazo en su plan sobre "Primer Empleo", un proyecto de ley destinado a favorecer el acceso al primer empleo entre los jóvenes de 18 a 24 años y que supone exenciones y subsidios para las empresas que den esa primera oportunidad laboral.
Mientras, agrupaciones de políticas, sociales y sindicales se concentraban este mediodía en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires para luego movilizarse a la Plaza de Mayo, donde se realizará el acto de cierre de la "Marcha Federal" contra "el ajuste" del Gobierno.
Cientos de militantes y trabajadores de numerosos gremios comenzaron a concentrarse en diferentes puntos del conurbano bonaerense y del centro porteño, como la Plaza Miserere, en el barrio de Balvanera, y la intersección de las avenidas 9 de Julio y Belgrano, para participar de la marcha convocada por las dos fracciones de la CTA y algunos gremios de la CGT.
En tanto, la columna que partió desde Cuyo, liderada por Hugo Yasky, y otras dos que salieron desde la Patagonia el miércoles, cuando comenzó la movilización, realizó un acto "masivo" en la plaza Adolfo Alsina, en la localidad bonaerense de Avellaneda, donde se sumaron formaciones provenientes del sur de la provincia de Buenos Aires.
Más temprano, entre las 6.30 y 8.45, miembros del Partido Obrero (PO) e integrantes del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) interrumpieron la circulación vehicular de manera total en el cruce de las avenidas Corrientes y Callao, del centro porteño.
La "Marcha Federal" fue convocada por los jefes sindicales Yasky, Pablo Micheli(líder de la CTA Autónoma) y el dirigente bancario Sergio Palazzo -de la Corriente Político Sindical Federal-, además de algunos gremios de la CGT reunificada como Camioneros, y contaba con la adhesión de fuerzas opositoras como el peronismo.
La movilización, que es la reedición de una modalidad similar que se realizó en 1994 durante el gobierno de Carlos Menem, comenzó en la mañana del miércoles último.
Las cinco columnas de la marcha
Una columna partió a las 6 de esa jornada desde la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia y otra, en representación del Nordeste Argentino (NEA), salió a las 8 desde la provincia de Misiones. Una tercera formación arrancó a las 11 desde la ciudad chubutense de Esquel.
Una cuarta, como parte del Noroeste Argentino (NOA), salió desde la provincia Jujuy tras un acto realizado frente al penal de Alto Comedero, donde permanece detenida la jefa de la organización social Tupac Amaru, la kirchnerista Milagro Sala, acusada de asociación ilícita, extorsión y fraude a la administración pública.
La quinta y última columna, en representación de Cuyo, partió a las 18.30 desde el Cerro de la Gloria, ubicado en la ciudad de Mendoza, encabezada, entre otros, por Yasky, además del ex funcionario kirchnerista y líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella.
Agencia DyN