Invitado por los Autoconvocados contra el tarifazo, el juez de La Plata Luis Arias brindará una charla informativa sobre los aspectos legales del tarifazo y audiencia pública. En diálogo con La Mañana de La Red, el magistrado declaró: “Estuve en muchas multisectoriales pero fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal, pero no había visitado ninguna provincia, esta es la primera. Vengo para tratar de conversar de esta situación que tantos problemas ha traído que todavía no son muy visibles”.
Por su parte, el juez en lo Contencioso y Administrativo de La Plata explicó: “Va a ser dentro de un tiempo, luego de la aplicación de las tarifas, que se va a poder apreciar el daño que va a provocar esta situación de aumento de tarifas en cuanto a la pérdida del poder adquisitivo del salario y fundamentalmente en cuanto al derecho al trabajo. Muchas cooperativas, fábricas recuperadas no van a poder subsistir con tarifas como las que se vienen proponiendo”.
“El aumento de las tarifas con la apertura de las importaciones está provocando un grave efecto en la sociedad, sostuvo el magistrado, y apuntó: “Fue una construcción de muchos años que en meses se va a perder en miles de puestos de trabajo. En el caso del gas para usuarios residenciales ya han frenado el aumento de tarifas provisoriamente. Pero en el caso de los comerciales no residenciales tiene una afectación enorme más el aumento de la tarifa eléctrica que también ha aumentado a gran escala”.
Asimismo, Arias estimó: “Aparentemente y ahora a partir de una propuesta del Gobierno nacional va a haber por zonas diferenciación en cuanto a tarifas pero es algo que se debe discutir en las audiencias públicas, que para eso están”, y detalló: “Se debaten, no solo aspectos vinculados a la tarifa, sino a los vinculados a la calidad del servicio. Ver si se van a aplicar tarifas planas u horarias, tarifas diferenciadas según las regiones, y fundamentalmente informarse porque hay una situación que todavía no está clara”.
De la misma manera, el magistrado de La Plata recordó: “El Gobierno nacional estaba comprando gas a Bolivia, más la producción local, a tres dólares. Dejó de comprarlo a Bolivia porque señalo que no se podía proveer ese suministro y el gobierno Boliviano lo desmintió y dijeron que ellos estaban dispuestos s entregar todo el gas que fuera necesario y comenzaron a comprarle a Chile a siete dólares”.
“Quien opera la comercialización del gas en Chile es la Britsh Gas, que es subsidiaria de la Shell, donde tiene acciones el ministro de Energía de la Nación”, aclaró Arias e indicó: “Esta situación tiene un impacto en un 70 por ciento de la tarifa. El gas en boca de pozo tiene esa incidencia y eso es lo que todos estamos pagando y además en la tarifa eléctrica porque gran parte de la producción de la energía eléctrica es con gas”.
En cuanto a la falta de información por parte del Gobierno nacional, Arias manifestó: “¿Se está pagando esto para satisfacer la necesidad de una empresa? Eso es lo que el gobierno no ha podido explicar. No lo quisieron explicar en la Cámara de Diputados cuando concurrió el ministro Aranguren y se lo preguntó el diputado Gioja. No lo quiso responder cuando la Corte lo obligó a hacerlo, y ahora vamos a una audiencia pública sin información”.
¿Se está pagando esto para satisfacer la necesidad de una empresa? Eso es lo que el gobierno no ha podido explicar.
“El Gobierno ya está definiendo una nueva tarifa sin cumplir con la audiencia pública y sin información. No sabemos a ciencia cierta por qué están aumentando el gas. Se habló de un sinceramiento pero no pusieron en ningún lado la información necesaria”, declaró Arias.
El magistrado hizo referencia al fallo de la Corte Supema de Justicia de la Nación: “El Gobierno nacional está violando nuevamente el fallo de la Corte. Están hablando de los aumentos que ya tiene definidos sin haber hecho la audiencia pública y violando el derecho al acceso a la información pública”.
Respecto de la la tarifa de energía eléctrica, Arias dejó en claro: “Es provincial pero también debe estar alcanzado por audiencias públicas. La Corte ha fijado los estándares que son universales para todos los servicios públicos. Las provincias deben adecuar sus políticas tarifarias vinculadas al ejercicio de la democracia”.
“La democracia no es solo ir a votar, no es solo representativa, sino también participativa, y los gobiernos están obligados a generar ámbitos de participación y de debate en igualdad de condiciones con el estado y las empresas antes de aumentar un servicio público”, finalizó el juez en lo Contencioso y Administrativo de La Plata, Luis Arias.
La charla informativa a cargo del Juez Luis Federico Arias tendrá lugar hoy 12 de septiembre a las 16.00 en la sede del Consejo Profesional de Abogados, ubicada en calle San Nicolás de Bari 327.