
Imagen Ilustrativa
La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) manifestó su preocupación por las dificultades que enfrenta el sector respecto de la obra pública y por la falta de mantenimiento de las obras existentes. El Consejo Federal, órgano superior de la Institución, donde están representadas más de 1400 empresas socias y sus Delegaciones se reunió en Santa Fe, y por medio de un comunicado reconocen «los avances logrados en materia económica» y al mismo tiempo consideran que «la industria de la construcción en Argentina atraviesa uno de los momentos más desafiantes de su historia. A pesar de logros enunciados, el sector enfrenta dificultades que requieren atención inmediata».
«La Cámara Argentina de la Construcción reconoce los avances logrados en materia de política económica. La recuperación del superávit fiscal es un paso fundamental para el saneamiento de las cuentas públicas y la creación de condiciones favorables para la inversión. Asimismo, el proceso de ordenamiento macroeconómico ha contribuido a mejorar la previsibilidad de los mercados, condición indispensable para el financiamiento de grandes proyectos de infraestructura. La flexibilización del mercado cambiario es otro elemento positivo que permitirá una mejor integración con el sector privado y una mayor disponibilidad de recursos para el desarrollo», afirmaron.
Sin embargo, en este contexto, explican que la Cámara «continúa profundizando en la búsqueda de alternativas de financiamiento privado para la infraestructura» «La construcción de nuevas obras y el mantenimiento preventivo de la infraestructura del país requieren modelos de inversión innovadores que posibiliten la participación de capitales privados en el desarrollo nacional. Existen oportunidades para potenciar este financiamiento a través de herramientas como fideicomisos, asociaciones público-privadas y mecanismos que garanticen condiciones favorables para el inversor, evitando distorsiones que dificulten el acceso a capitales. En el nivel nacional, el Ilamado de las primeras licitaciones de concesiones viales constituye una buena noticia para el sector. El diseño y ejecución de estas propuestas requerirá de equipos técnicos capacitados en los distintos estamentos estatales, como un importante activo de la gestión pública. En los niveles subnacionales, si bien varias provincias han mantenido un ritmo de inversión favorable, en general la situación es dispar. Asistimos a un momento en donde es necesario generar mejoras en la planificación y gestión de la inversión en infraestructura.
«No podemos dejar de señalar un aspecto crítico que pone en riesgo el desarrollo del país: la falta de mantenimiento de las obras existentes. La infraestructura construida a lo largo de décadas constituye un capital valioso para el país, y su deterioro genera costos adicionales que podrían evitarse con una planificación oportuna y un enfoque integral de conservación. Un país que apuesta por el desarrollo de su infraestructura no solo debe enfocarse en la expansión de su capacidad instalada, sino también en la preservación de lo ya construido», expresaron