El máximo tribunal de Justicia del país quedará entonces reducido a su mínima expresión: apenas tres de los cinco jueces que deben integrar el tribunal. El nuevo Presidente que resulte elegido el día del balotaje deberá proponer los dos candidatos a la Corte Suprema si -como se estima- son retiradas por la nueva gestión las postulaciones de los dos jueces que impulsó recientemente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Esa composición reducida del tribunal abre dos posibilidades: que en los acuerdos se firmen sólo los fallos que cuentan con el voto unánime de sus tres jueces, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, o -en su defecto- que se deba citar a conjueces para que intervengan en las causas en las que hay discrepancias. Esto provocará una considerable demora en las causas en las que no se alcance la ajustada mayoría de tres votos coincidentes.
Sin ir más lejos, en estos días -los últimos con cuatro jueces en funciones- hubo dos fallos que no contaron con el voto a favor de Highton. Uno de ellos fue el que anuló la ley de jueces subrogantes, que permitía nombrar a abogados sin concurso y -en la práctica- cercanos al oficialismo para ocupar juzgados vacantes; el otro caso es el que rechazó un recurso presentado por el Afsca a propósito de la Ley de Medios.
Recientemente y tras fracasar en su intento de colocar al joven abogado sin ningún antecedente Roberto Carlés en la Corte, el Gobierno retiró su pliego del Senado pero no se dio por vencido: a fines de octubre propuso a Domingo Sesín y a Eugenio Sarrabayrouse para ocupar las dos vacantes de la Corte.
Sesín preside el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, donde fue designado por el fallecido ex gobernador radical Ramón Mestre. Es docente en las universidades Nacional de Córdoba y Austral. También presidió la Junta Federal de Cortes y Tribunales de todo el país (JUFEJUS), que recientemente avaló públicamente su candidatura.
Sarrabayrouse se desempeña en la nueva Cámara Nacional de Casación, adonde llegó impulsado por la Presidenta en 2013. Estudió en la UBA y es docente en las universidades privadas de Palermo y UCES.
Pese a que, en este caso, se trata de jueces con trayectoria, hay coincidencia -tanto en el ámbito de la Justicia como en el entorno de los candidatos- en que el nuevo Presidente que asuma el 10 de diciembre debería postular a los dos integrantes para completar la Corte. De todas formas, como ni Daniel Scioli, del FPV, ni Mauricio Macri, de Cambiemos, contarán con la mayoría de los dos tercios del Senado que hace falta para aprobar los pliegos, cualquiera que sea el resultado del balojate del domingo 22, el nuevo presidente deberá negociar con la oposición el pliego de los candidatos.
Aunque todavía no hay nombres seguros en danza, tanto Macri como Scioli hablaron del perfil que tendrían sus propuestas para la Corte. El primero dijo que deberá ser “un constitucionalista reconocido, no ser alguien cercano al Presidente y no tener militancia política comprobada”. Scioli, por su parte, aseguró que “habrá consenso con otros sectores políticos para la designación de las dos vacantes”, y sus propuestas se inclinarían por candidatos de prestigio académico pero también vinculados a la política.
Esta semana, el Colegio Público de Abogados porteños impugnó las postulaciones de Sesín y Sarrabayrouse sin objetar las cualidades de los aspirantes sino la oportunidad de sus postulaciones. El escrito advirtió que aún no se produjo la vacante anunciada por Fayt y se inclina por que la propuesta de su reemplazante “sólo puede publicarse una vez producida dicha vacancia”. Pero, además, señala que “con la elección del pasado 25 de octubre ya ha quedado conformado un nuevo Senado y por lo tanto este es el órgano que debe prestar su acuerdo para la confirmación, por los dos tercios de sus miembros presentes y en sesión pública”.
En el mismo sentido se pronunció la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires, que calificó de “inoportuna” la postulación de Sarrabayrouse y Sesín.
La posición de ambas entidades coincide con la opinión de mucho integrantes de la Justicia: la potestad para postular a los dos candidatos debe ser ejercida por el nuevo Presidente.
Fuente: La Nación