<p class="MsoNormal">Niños, niñas y adolescentes de Argentina están diariamente
expuestos a comidas y bebidas con altos porcentajes de azucares y alimentos
procesados con alto contenido de grasas. La fruta y la comida casera se ve cada
vez mas relegada por alfajores, golosinas y comida rápida: el consumismo nos
llevó a eso.<br></p><p class="MsoNormal"><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Esto, sumado a la pandemia por Covid-19, produjeron que la <b>obesidad
infantil</b> creciera considerablemente: “Venimos advirtiendo de esta situación
hace muchos años, pero detectamos <b>después de la pandemia que aumentó
notablemente”,</b> dijo a <b>Radio La Red</b> el doctor y pediatra <b>Salomon
Danon.</b></p>
<p class="MsoNormal">A esta problemática se suma lo silenciosa y normalizada que está
la enfermedad: <b>“lamentablemente es algo por lo que la gente no consulta.</b>
No hay conciencia por los padres de llevar a los niños a una consulta cuando lo
encuentran obeso, pasa lo contrario cuando el niño está flaco”, explicó el profesional.
<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">En este sentido, el especialista explicó que los padres generalmente
vienen por otras causas y como en los controles se suele pesar a los niños, se
detecta que su relación de peso y altura está desvinculada.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://www.redaccionmedica.com/images/destacados/uno-de-cada-tres-ninos-espanoles-tiene-obesidad-o-sobrepeso–6208.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">La obesidad y el sobrepeso infantil se debe a múltiples
causas, el pediatra enumeró dos motivos importantes. En primer lugar: <b>los
malos hábitos y el sedentarismo</b>. La pandemia trajo cambios en la actividad física,
los espacios recreativos, juegos y deportes quedaron suspendidos y se reemplazados
por las pantallas. Hoy en día, es común que jugar sea sinónimo de estar sentado
frente a una pantalla. Este es un problema grave porque fomenta al
sedentarismo. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">La otra causa que advierte el pediatra son los malos
consumos que existen en la alimentación: <b>“Hay una pésima nutrición que tiene
la gente relacionada a una falta de política que fomente alimentos saludables”</b>,
apuntó, explicando que esto se debe a la situación económica que vive el país: “Hace
mucho tiempo, el pobre era una persona desnutrida. En cambio, ahora el pobre
suele ser obeso. Una tortilla con grasa suele ser mas barata que la fruta”. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://www.seco.org/files/noticias/destacadas/2654dcb3-8ebf-4b6e-95b6-40f4d50f89d5_16-9-.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">El problema escala porque estos malos hábitos alimenticios <b>incrementan
las cifras en otras patologías como la diabetes, la hipertensión, problemas
cardiovasculares, mal desarrollo esquelético y hasta algunos tipos de cáncer. <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal">Para evitar esto, se debe realizar una detección, donde se evalúe
al paciente, se realicen análisis de sangre y colesterol: “A partir ahí <b>se
realiza un trabajo interdisciplinario entre pediatras, nutricionistas, psicólogos
y profesores de educación física”,</b> explicó el médico. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://waltermartello.com.ar/wp-content/uploads/2020/11/obesidad-696×310.png" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">Otro de los puntos a los que hizo hincapié el pediatra es la
necesidad de que el Estado intervenga en esta problemática y favorezca el
consumo saludable. El cambio no debe ser solo en las costumbres, sino también económico,
social y educacional, para esto el accionar y el compromiso de los gobiernos es
fundamental. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">La educación y el ámbito escolar son ejes fundamentales para
crear programas que concienticen sobre la importancia de una alimentación
saludable, donde se fomente el ejercicio y la alimentación sana. <o:p></o:p></p>