<div>La subsecretaria de Planificación y Gestión de la Secretaria de la Mujer, Analía Yoma, en diálogo con La Red, explicó que “desde la Secretaría de la Mujer y Diversidad trabajamos sobre un texto que va en coherencia con la normativa nacional, que se sancionó hace muy poco, y que viene a plantear el cupo laboral Trans, Travesti”.</div><div><br></div><div>“Al igual que la normativa nacional, lo que viene a plantear esta iniciativa es la generación de empleo forma, es decir, que el Estado tendrá la responsabilidad de otorgar empleo en el porcentaje del 1% en todas las funciones: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y además, contempla lo que son las empresas estatales”, analizó.</div><div><br></div><div>En este sentido, Analía Yoma, sostuvo que “es una adhesión a la normativa nacional, pero tiene que tener sus particularidades propias de la implementación, como, por ejemplo, quienes serán los organismos de aplicación de la norma”, y continuó diciendo que “en este caso trabajamos para que sea la Secretaría de la Mujer y Diversidad y la Secretaría de Empleo, porque no se puede abordar la temática del empleo de forma unilateral”.</div><div><br></div><div>De esta forma, la Secretaría de la Mujer y Diversidad tendrá un registro, como también lo indica la Ley Nacional, de perfiles de las personas que se vayan anotando. “También contempla una Unidad que agrupará a otras Secretarías y Ministerios, como el de Educación, porque la problemática de la población Trans también tiene que ver con el derecho al acceso a la salud y a la educación”, argumentó. <br></div><div><br></div><div>“Lo que vendrá a hacer esta iniciativa será construir un diagnóstico y datos sobre esa población que no tiene acceso al empleo formal”, asintió y al instante sumó: “tomará estado parlamentario, ingresará a estudio de Comisión y como es también una respuesta a la demanda, de organizaciones que vienen demandando y militando, es un reconocimiento a esa problemática que encontró la vía institucional de poder hacer esta adhesión”.</div><div><br></div><div>Finalizando, comentó que “por ahora lo que tenemos es que hay personas que se incorporaron al empleo formal, como en el Parque Industrial; en el pase a planta permanente, ahí también hubo personas del colectivo LGBT que salieron de la precarización laboral”.</div><div><br></div>“Cuando se piensa en el acceso al empleo formal, en término de la brecha de género y desigualdades que siguen existiendo, hay que analizar el contexto económico de los gobiernos locales, nacionales, entonces, si en la Provincia la construcción, la reactivación del Parque Industrial están generando empleo formal, entonces ahí entra el trabajo interministerial con políticas que tengan que ver con eso, de hecho, en la construcción hay más de 120 mujeres trabajando en la actualidad”, finalizó. <br><br>