
Escribe: Julio Morales
Así lo determinó la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH), realizada en diciembre pasado por el INDEC. La Rioja también está entre las provincias de menor ingreso por persona. Las de mayor ingreso son Buenos Aires, CABA, Santa Fé y Córdoba, muy lejos del resto.
La EPH mide 31 aglomerados urbanos, que totalizan 42,9 millones de personas, de los cuales 26,9 millones tienen ingresos. El promedio nacional del ingreso total individual es de $619.602 mensuales. Los varones ganan 720.852 y las mujeres 519.897 pesos. Pero, dato importante para el sistema previsional: los asalariados con descuento jubilatorio son apenas 8,5 millones, con un salario promedio de $781.652. Los asalariados SIN descuento jubilatorio son 5 millones, con un ingreso de 315.720 pesos.
Con $738.134 mensuales de ingreso total familiar, La Rioja ocupa el tercer lugar de menor ingreso del país. Sólo están peor Formosa (694.357) y Chaco (684.324). El promedio nacional de loingreso total por hogar es de $ 1.153.464 y CABA es la de mayor ingreso por hogar con $1.868.462, seguida por Neuquén con $1.512.293 mensuales y Tierra del Fuego con $1.423.565.
Pero dentro del grupo familiar, según el ingreso de cada persona, La Rioja sigue entre los tres últimos con $229.720 mensuales y Chaco ($222.000) y Formosa con 218.000. El promedio nacional de ingreso individual (no por familia, sino por persona) es de 393.767 pesos mensuales. En CABA es de $785.641; en Tierra del Fuego, $524.235 y en Neuquén 514.451 pesos.
De esta forma, del total nacional del ingreso familiar, es decir de la suma total de los ingresos de las familias del todo país, La Rioja es la que menos tiene: sólo el 0,5% del país, seguida por Catamarca con el 0,6, Formosa con el 0,7 y San Luis y La Pampa, con el 0,9%. En el otro extremo, la provincia de Buenos Aires se queda con la mayor parte de la torta, con el 40,4%; CABA con el 14%, Santa Fe con el 8,2% y Córdoba con el 8,1%.
Como contracara de los ingresos, la misma EPH tiene un análisis del mercado laboral de esos 31 núcleos urbanos. La Rioja presenta (siempre a diciembre último) una Población Económicamente Activa de 168 mil personas sobre un total de 364 mil. Pero de esas 168 mil, están ocupadas 163 mil, o sea 5 mil desocupados.
Pero, ¡atención! de los que están ocupados, o sea “trabajando”, hay 36 mil demandantes de empleo y 30 mil subocupados. En ambos casos, el INDEC aclara que esas categorías tienen algún tipo de ocupación remunerada pero están dispuestos o necesitan más ingresos, a cambio de trabajo.