<div><font color="#000099"><b>La accesibilidad universal es aquella condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios para que todas las personas puedan participar de manera autónoma y con las mismas oportunidades.</b></font></div><div><br></div><div>En este sentido, <font color="#000099"><b>el arquitecto Emiliano del Rio, activista por la inclusión entre todos</b></font>, en diálogo con <font color="#000099"><b>La Red</b></font>, definió que <font color="#000000"><span style="background-color: rgb(255, 255, 102);"><b>“La Rioja no es una ciudad totalmente accesible. Pero si creo que hay una búsqueda de varios sectores, más del lado público que del privado, en cuanto a la accesibilidad”. </b></span></font><br></div><div><br></div><div>“Hablar de accesibilidad es muy amplio. Tenemos accesibilidad en infraestructura, la accesibilidad en lo educativo, en lo cultural”, expresó y resaltó que “la mayoría de la gente al hablar de accesibilidad e refiera a las rampas, a los ascensores, etc. pero lo más importante es lo educativo, porque partiendo de ahí podemos cambiar la mentalidad y hacer que haya un mayor partido de pertenencia para que se logre trabajar por una mejor accesibilidad universal”. <br></div><div><br></div><div>Esto significa, informó del Rio, “que puede ser usado por cualquier persona, no solamente por las personas con discapacidad”. <br></div><div><br></div><img src="https://live.staticflickr.com/65535/52363745811_4e3524b668_b_d.jpg" alt="" align="none"><div><br></div><div align="center"><h3><font color="#006699"><b>Es que, si no garantizamos el derecho de toda persona a participar en igualdad de oportunidades y condiciones en actividades cotidianas como el empleo, transporte, educación, ocio y tecnología, sin ningún tipo de barrera o limitación, no podemos aspirar a alcanzar democracias plenas.</b></font></h3></div><div><br></div><div>En un intento de cuantificar, Emiliano del Rio, subrayó que <font color="#000000"><span style="background-color: rgb(255, 255, 102);"><b>“en esa búsqueda, camino a la accesibilidad en La Rioja, estamos en un 10-15% siendo lo más positivo posible”.</b></span></font></div><div><font color="#000000"><span style="background-color: rgb(255, 255, 102);"><b><br></b></span></font></div><div><font color="#000000"><span style="background-color: rgb(255, 255, 102);"></span></font>Continuando con el hilo de la conversación, del Rio, sostuvo que <font color="#006699"><span style="background-color: rgb(255, 255, 102);"><b><font color="#000000">“la mayoría de los edificios que conocí en La Rioja, tanto públicos como privados no son accesibles</font></b></span>.</font> Porque cuando hablamos de accesibilidad en infraestructura, hay muchos tipos de discapacidad a las que debemos tener en cuenta para generar ese diseño universal y poder recorrer ese edificio en cuanto al espacio exterior e interior”.</div><div><br></div><div>“Muy pocos edificios conocí que tienen una accesibilidad casi al 100%. <span style="background-color: rgb(255, 255, 102);"><font color="#000000"><b>Siempre lo pongo de ejemplo al Restaurante Orígenes. Creo que es uno de los pocos que conocí, que es un edificio comercial realmente accesible”</b></font></span>, resaltó e inmediatamente, sumó: <span style="background-color: rgb(255, 255, 102);"><font color="#000000"><b>“Un edificio que pongo en contra ejemplo, que podría llegar a convertirse en modelo en la ciudad en cuanto a la accesibilidad, pero no lo es y no necesita muchos recursos para hacerlo, es la Universidad Nacional de La Rioja”.</b></font></span></div><div><br></div><div align="center"><h3><font color="#003399"><span style="font-weight: normal;">Sobre este punto comentó que “si se hace un plan estratégico y se consiguen algunos recursos, se podría convertir en un edificio fácilmente accesible. Es cuestión de compromiso y ponerse en proyecto de trabajarlo”. </span></font></h3></div><div><br></div><div><h3><font color="#006699"><b>Discriminación</b></font></h3><div><br></div><img src="https://live.staticflickr.com/65535/52363748231_96eefbb9fd_b_d.jpg" alt="" align="none"></div><div><br></div>Sobre este punto, Emiliano analizó que “existe mucha discriminación, no solamente con las personas con discapacidad, sino para quienes no tienen también. Yo lo viví en carne propia hasta hace poquito tiempo. Sufrí un acto de discriminación a través de las redes sociales, que es por donde más se genera la discriminación ahora”. <br><div>“Es ahí que los activistas debemos estar muy atentos y siempre tratar de responder de forma pacífica, respetuosa para tratar de evitar esos actos, porque si dejamos pasar estas acciones la gente lo toma como algo natural y los chicos lo ven, lo consumen y se siguen generando de forma inconsciente estos actos de discriminación”. <br></div><div><br></div><div><h3><font color="#006699"><b>Situación de las calles y veredas en La Rioja</b></font></h3><div><br></div><img src="https://live.staticflickr.com/65535/52363745851_d3e7fa95d0_o_d.jpg" alt="" align="none"></div><div><br></div><div>Emiliano, comunicó que “las condiciones de las calles y veredas en La Rioja perjudican mucho a las personas con discapacidad, porque cuando hablamos de discapacidad, me refiero a las personas con discapacidad permanente o transitoria. También perjudica a las personas adultas mayores”, y continuó esgrimiendo que “ahora si logramos que esas calles y veredas tengan realmente las condiciones buenas, para una buena accesibilidad lograremos que las personas tengan menos discapacidad, porque se agrava y engrandece cuando hay más deficiencias en los entornos físicos y sociales”. <br></div><div><br></div><div><h3><font color="#006699"><b>Concientización </b></font></h3><div><br></div><img src="https://live.staticflickr.com/65535/52363752901_1819812cff_o_d.jpg" alt="" align="none"></div><div><br></div><div>“La educación es esencial, porque a mucha gente cuando les hablas de discapacidad, se les viene a la mente una persona en silla de rueda, y hay muchísimos tipo de discapacidad que si no las logramos conocer bien, no la logramos identificar, por ejemplo una persona con autismo, asperger, una persona con deficiencia mental, etc.”. <br></div><div><br></div><div>Analizó que “hace falta más información, sobre todo en las escuelas, porque se comienza en las bases, en las familias y en la escuela desde el nivel primario”. “Creo que debería hacerse como una materia obligatoria, como ESI, o por lo menos, un taller o curso, una o dos veces por año sobre discapacidad e inclusión”.</div><div><br></div><div>Finalizando, solicitó que se cumplimenten en lo social y jurídico las leyes que protegen a las personas con discapacidad, “por ejemplo, en lo laboral, educativo, en el tema de accesibilidad, infraestructura, en lo cultural, etc. Respetando eso creo que evitaríamos muchas cosas que afectan a las personas con discapacidad”.</div><div><br></div>“A las personas con discapacidad hay que hablarlas y tratarlas como a una persona más, porque no somos ni más ni menos que nadie. Todos somos personas con derechos”, finalizó Emiliano del Rio. <br><br>