<p class="MsoNormal">La semana pasada, el <b>Gobierno de Buenos Aires</b> fue
noticia a nivel nacional por una resolución que emitió a través del Ministerio
de Educación, donde <b>prohibió el uso de la e, x, @, etc. por parte de
docentes en las escuelas para diferencias género</b>. El objetivo de la medida
es facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes; ante esto, <b>Horacio
Rodríguez Larreta</b>, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, explicó
que su intención es <b>simplificar la forma en que aprenden los chicos:</b>
“Estamos convencidos de que para promover el aprendizaje a leer y escribir
tienen que dominar las normas del idioma español tal cual es”, dijo el
funcionario.</p><p class="MsoNormal"><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">En este sentido, <b>los docentes tienen prohibido usar la e,
la x o el @ dentro de las aulas. Ya no podrán utilizar palabras como “chiques”
o escribir “todxs” frente a las y los alumnos. <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal">La utilización del lenguaje inclusivo comenzó a practicarse
hace algunos años con la intención de incluir a identidades de género
reconocidas por la legislación argentina tanto con la Ley de Identidad de
género como el Decreto de DNI no Binario. Desde entonces, esta forma de
comunicarse y expresarse causó polémica y profundos debates en torno a nuestros
usos y prácticas lingüísticas. Sin embargo, es la primera vez que un Gobierno
toma una decisión de esta envergadura. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Para reflexionar sobre la medida del Gobierno de Buenos
Aires- la cual es pionera a nivel país- <b>Radio La Red </b>dialogó con la
referente de ESI en La Rioja, <b>Victoria Estrada</b>, quien se mostró
disconforme con la resolución: “Es un retroceso en materia de política publica
y educativa, porque es evidente que el lenguaje transforma y la sociedad
transforma al lenguaje”, arguyó, y recalcó: <b>“Legislar sobre la prohibición
es antidemocrático, sobre todo en un país avanzado en DDHH como Argentina”.</b>
<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://live.staticflickr.com/65535/52141090030_e56ff49a08_b.jpg" alt="" align="none"><b><br></b></p>
<p class="MsoNormal">Además, la funcionaria explicó que la utilización del
lenguaje inclusivo no fue impuesta en ámbitos políticos ni educativos: “La idea
es permitirlo y respetarlo, pero nunca se habla de una cuestión de imposición”,
sumó. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><b>“El pronunciamiento del lenguaje inclusivo, en cualquiera
de sus formas, es político, en identidades que históricamente fueron
silenciadas”,</b> expresó Estrada.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Desde que comenzó a utilizarse el lenguaje inclusivo, hubo un
gran rechazo por parte de sectores de la sociedad que, basándose en
instituciones como la RAE, negaban la práctica. Sin embargo, cada vez se podía
observar en mayor escala en los ámbitos educativos, tanto primarios como
secundarios, utilizados por docentes y alumnos. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">En torno a esto, Estrada reflexionó, y dijo que: <b>“Me
surgen varias preguntas sobre cómo va a hacer el gobierno de Buenos Aires para
prohibir efectivamente el uso de lenguaje inclusivo, es decir, qué medidas
punitivitas se implementarán ante su uso</b>, y eso me parece lamentable,
porque <b>atenta contra la libertad de expresión y toda la lucha de las
conquistas en torno a las identidades de género</b>”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">La referente de ESI fue más allá, y se preguntó: <b>“¿Qué intentan
prohibir cuando se regulan estos usos de la lengua? </b>Claramente es una
política de cancelación <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QXH4KETQ7RHKRO6PALVZ3ZEGHE.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal"><b><font size="5">Lenguaje Inclusivo, su impacto en las escuelas y la
diversidad<o:p></o:p></font></b></p>
<p class="MsoNormal">Estrada explicó que comenzó a utilizarse y a pensarse al
lenguaje inclusivo en los ámbitos educativos riojanos como distintas formas de
construir el lenguaje: “Esto claramente está sucediendo, y se está adoptando
por las juventudes que se sienten identificadas e identificados con un lenguaje
inclusivo que justamente es un pronunciamiento político que quiere ir en contra
de la cancelación histórica de las identidades”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">En cuanto a esto, la coordinadora de ESI dijo que la <b>Educación
Sexual Integral</b>- La cual es ley nacional desde el 2006- <b>tiene cinco ejes
fundamentales, y uno de ellos es el respeto por la diversidad:</b> “No solo tiene
que ver con las distintas orientaciones o identidades de género, sino que
también tiene que ver con la diversidad en todo tipo de configuraciones:
familiares, corporales, étnicas, raciales”. Es uno de los ejes mas fuertes de
la ESI y busca, entre otras cosas, <b>reconocer la perspectiva de género.</b> <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">La coordinadora explicó que esto impacta positivamente en los
y las niñas: “<b>Son infancias libres</b>, crecen reconociendo el respeto a sus
identidades en un marco de acompañar y respetar su sentir y su hacer”, dijo. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><b>“Esto les da la libertad de saber que podes ser nombrado,
nombrada o nombrade de la forma en que sientas”</b>, sumó. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://blogs.iadb.org/igualdad/wp-content/uploads/sites/33/2021/06/Blog-lenduaje-inclusivo.png" alt="" align="none"><br></p>