El proyecto establece “autorizar a la Función Ejecutiva realizar, mediante los mecanismos y/o instrumentos que juzgue más apropiados, operaciones de crédito público por el monto total en circulación de hasta la suma 300 millones de dólares estadounidenses o su equivalente en pesos u otra moneda al momento de su emisión”.
Al respecto, la presidenta del Bloque “Fuerza Cívica Riojana”, Marta De León, cuestionó anteriores tratamientos de similares características, a partir de los cuales también se gestionaron empréstitos y de los que no se cuenta “información ni la evaluación del destino y la inversión de los fondos”, dijo. Por ello, propuso que el proyecto siga su tratamiento en comisión o que la Cámara se constituya en Comisión, lo que fue finalmente resuelto.
Al abrirse el debate, la integrante del bloque unipersonal “Nuestra Tierra”, Lucía Ávila, exigió que se fundamente “porqué se entrará en tanto endeudamiento en función de comprometer presupuesto, hoy sancionado (y) a sancionarse, y la coparticipación, cuando hay tantas dudas” en el manejo de fondos.
En la misma línea, la siguió la legisladora Inés Brizuela y Doria, quien cuestionó las políticas públicas desarrolladas por las gestiones provinciales de los últimos 33 años. En este marco, demandó que se den más precisiones sobre cómo se concretará lo estipulado. “Necesitamos saber cuáles son las obras públicas con las que intentan justificar este enorme endeudamiento”, exclamó. También reprobó otros puntos del proyecto como el eventual compromiso de los fondos provenientes del régimen de coparticipación federal, la prórroga de la jurisdicción a favor de tribunales extranjeros, y la contratación directa. “Esta es una ley hecha a medida para satisfacer ciertos intereses”, aseveró; para luego anunciar que el bloque FCR no acompañaría la iniciativa.
Inmediatamente, salió al cruce el diputado Mario Guzmán Soria, quien refutó los argumentos de su predecesora afirmando que “La Rioja debe acudir al endeudamiento producto de las políticas nacionales implementadas en los últimos seis meses.” También aclaró que “todo lo actuado en este marco tendrá un seguimiento de la comisión a cargo de esta tarea.”
A su vez, el parlamentario Raúl Andalor también rebatió los conceptos de la oposición al indicar que en la provincia, además de trabajadores del estado, hay del ámbito de la construcción, donde está “paralizado” el empleo, desde hace seis meses.
En similares términos, se pronunció el diputado Enrique Rodríguez, al advertir lo resuelto por la gestión de Mauricio Macri en torno a la quita de retenciones a los sectores más acaudalados, “en detrimento del resto de la población”. Asimismo, respaldó las obras emblemáticas ejecutadas por decisión del Gobierno provincial (mencionó concretamente al Superdomo y el estadio de Vargas, las cuales fueron cuestionadas desde la oposición).
La diputada Lucía Ávila declaró en La Mañana de La Red: "Esto se desprende de una gran improvisación, pero también que esto es un medio que se está buscando para una campaña que se avecina en medio de una interna feroz dentro del mismo justicialismo", y aclaró: "La ley de emergencia contemplaba la autorización de empréstito al ejecutivo."
La legisladora del bloque Nuestra Tierra manifestó: "Ahora vuelve a autorizarse a la Función Ejecutiva al endeudamiento para la ejecución de obras públicas obras públicas, sin especificar el monto, ni los plazos ni la modalidad de devolución del dinero". Sostuvo además: "Leo textual la iniciativa porque el oficialismo lo está planteando en el orden del día y figura de esta forma."
"Nuestra preocupación es la vivienda de la gente, como lo legitiman ellos". afirmó Ávila, y disparó: "Van haciendo parches sobre un error que han cometido; lo hubieran hecho de una manera más seria". Especificó: "La ley de emergencia hablaba de la construcción de viviendas y de obras públicas para dar solución a la pobreza. Ahora otro empréstito para obras públicas."
"Nosotros volvemos al origen de nuestra propuesta que es donde se puede controlar con mayor eficacia el destino de estos fondos", aseveró la legisladora.
Ávila insistió con los detalles del proyecto presentado oportunamente por el bloque Nuestra Tierra: "En el tema de salarios, nosotros decimos que debe haber aumento de salarios con nuestros fondos, incorporación de los empleados precarizados en planta", y agregó: "Con el tema de la transparencia no creemos que el bolsón sea una respuesta, sabemos lo clientelar que es."
Por otra parte, Ávila explicó: "Estamos pretendiendo que la tarjeta social que ya tiene una base de datos de quienes son las personas que deben ser asistidas, se les agregue un monto", y argumentó: "Porque es mejor y más transparente que la persona pueda administrar su dinero que los bolsones. Nosotros insistimos en acrecentar el fondo de la tarjeta social con fondos que surjan de la ley de emergencia social."
"Es de una irresponsabilidad terrible dar las tres cifras que dijo el diputado Marcelo Del Moral, 40, 60 o hasta 100 millones de dólares. Por ese dinero vamos a responder todos, porque es una deuda del estado provincial"
Asimismo la legisladora indicó: "El empréstito entrará hoy a ser debatido en tablas, y los dos bloques mayoritarios lo van a apoyar, eso manifestaban ayer en la labor parlamentaria", y anticipó: "Nosotros vamos a aportar la otra mirada que le anticipo, la necesidad de transparencia. El aumento de sueldos, el pase a planta de los precarizados y el monto extra en la tarjeta social, antes que este despilfarro que nadie va a controlar como lo es la obra pública y el reparto de bolsones."
Al mismo tiempo, Lucía Ávila opinó sobre los montos que se estipulan para el endeudamiento: "Es de una irresponsabilidad terrible dar las tres cifras que dijo el diputado Marcelo Del Moral, 40, 60 o hasta 100 millones de dólares. Por ese dinero vamos a responder todos, porque es una deuda del estado provincial", y recalcó: "Por eso nosotros movemos los organismos de mayor control, porque somos los que vamos a defender frente a esta impunidad de hacer este tipo de declaraciones que después se concretan de la manera que todos sabemos."
La diputada rovincial denunció además: "Nosotros tenemos los textos originarios del proyecto que unificaron los bloques. Pero las modificaciones de que les van a sacar el porcentaje a los empleados públicos, lo cual es indefendible, porque en vez de aumentarles el sueldo les sacan un porcentaje, no lo tenemos.
"Pero a esa ley vamos a acceder todos cuando este publicada en el Boletín Oficial. Hay un blindaje sobre la información pública que se va profundizando porque van a comenzar a buscar fondos para la campaña", finalizó Lucía Ávila.