<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En este sentido, Jorge Guillén
médico especialista en psiquiatría
subrayó que “siempre que hay debate sobre la Ley de Salud Mental surgen
cuestionamientos, no deja de ser algo bueno porque te pone arriba de la mesa
las dificultades que tienen las provincias, los servicios, los profesionales y
las provincias y el gobierno para aplicar la ley”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Cabe destacar que en las últimas
semanas, una nueva internación de Chano Moreno Charpentier, de la banda Tan
Biónica, en una clínica de rehabilitación por adicciones, y el incendio en la
casa de Felipe Pettinato, que terminó con la vida de una persona, pusieron
sobre la mesa la discusión sobre si el país cuenta con las políticas públicas
adecuadas para asistir correctamente a personas con enfermedades mentales y
dependencia de sustancias<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Al respecto, el psiquiatra
puntualizó que “<b>Una ley por sí misma no va a cambiar la realidad, tienen un
proceso y solo va a contribuir a la sociedad si se dan las condiciones previas
y posteriores con las inversiones que se deben hacer en dispositivos de Salud
Mental.</b> La ley prevería que de a poco se iban a ir cerrando los monovalentes
que serían los ex neuropsiquiátricos que
hoy se llaman servicios de Salud mental. Pero también se debías abrir
dispositivos intermedios ambulatorios lo cual no ha ocurrido en todas la
provincias”, agregó.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><br></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://fotos.perfil.com/2021/06/05/trim/950/534/salud-mental-en-pandemia-1186622.jpeg?webp" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Entre los aspectos discutibles de
la Ley, el especialista dijo que “<b>la ley no es clara en situaciones de
emergencia y deja un gris en el concepto de que solo se puede internar si hay
riesgos para sí y para terceros Esto hace que la práctica de Salud mental gire
alrededor de un concepto polémico. En este punto la Ley determina riesgo
inminente a aquella contingencia o proximidad de daño que ya es conocida por
verdadera, segura o indiscutible, que amenace o cause peligro a la sociedad o a
la integridad física de la misma persona o terceros </b>lo cual condiciona el
accionar de los profesionales porque colocan límites a la hora de abordar”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“<b>Esto significa que solo se puede internar a una
persona en contra de su voluntad cuando hay riesgo para sí o para terceros, pero la ley habla de riesgo inminente y eso
es muy subjetivo</b>. El riesgo inminente tiene que ver con que yo estoy seguro
que va a causar un riesgo para sí o en terceros”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Además manifestó que “Con el
diario del lunes es muy fácil opinar sobre estos temas, pero en la práctica de
cada caso es difícil porque el riesgo del profesional es sobreestimado por
haber subestimado el pedido de riesgo y
es un dilema. <b>Resulta importante que se
establezca bien en la Ley un juicio que sea libre de incertidumbres legales
para los profesionales”. <o:p></o:p></b></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><img src="https://scontent.firj1-1.fna.fbcdn.net/v/t39.30808-6/289150933_10220879069306809_8119251879811891586_n.jpg?_nc_cat=107&ccb=1-7&_nc_sid=0debeb&_nc_eui2=AeFxIqvBv6XqRyP-Jpfk2JUwauo9IVCqETlq6j0hUKoRObDExu1tHsJ8gkE5BIazFQY&_nc_ohc=piodGeZgQtIAX-bUKmo&_nc_ht=scontent.firj1-1.fna&oh=00_AT8icqhY1yMqkXRB8o3DizaKVimI9ai5xNCG6bnegKf7ww&oe=62B2970A" alt="" align="none"><b><br></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>“El profesional está en riesgo de que se lo señale como que él
sobreestimula la situación en donde no internó porque consideraba que no había
un peligro inminente o corremos el riesgo de que nos acusen de que
sobrestimamos los casos de que
internamos sin necesidad”, aseguró el profesional.<o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">También señaló que <b>“Hay mucha
demanda de internación, en el caso de los familiares de adictos que sufren
mucha violencia. Vienen y dicen quiero que a mi familiar lo internen pero se
debe saber que la misma requiere de un recurso puntual para situaciones
determinadas y no es una solución mágica para todos”. <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“La ley no impide que se realice
internaciones pero tiene que existir riesgo inminente si no lo hay no se puede internar a alguien
en contra de su voluntad. La polémica es que damos la posibilidad de decidir a
alguien que no tiene criterio de la realidad y eso es lo que viene a regular
esta ley”, sumó. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“En la historia de la psiquiatría
se han internado a personas mucho más del tiempo que se debía y se han
vulnerado derechos. Porque está loco representa peligro, y eso no es real. Hay
personas que tienen trastornos mentales y no son agresivas o no presentan
peligros”, agregó. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><b>El especialista expresó que “conocemos muchos personajes que deambulan
en el centro de la ciudad que podemos evidenciar que tienen un trastorno mental
pero no hacen daño a nadie. A la gente la asusta la locura por eso muchas veces
piden por qué no la encierran”. <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En tanto, Guillén remarcó que “<b>tenemos dos bandos de personas o de
pensamientos y profesionales, están los que militan la Ley y la tratan como si
fuera un texto sagrado en el cual consideran que no se le puede modificar
absolutamente nada. Y por otro lado está quienes quieren sustituirla por completo y mi opinión frente a
eso es que esto no ayuda ni aporta en nada”. <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“Esta Ley es buena, pero también
debemos cuestionarnos que hay errores. La ley tiene aspectos positivos y tiene
otros cuestionables”. En los aspectos <b>indiscutibles
el profesional</b>, enumeró que “es que esta ley introduce a un paradigma de
derechos humanos a todas las personas con discapacidad, otro es la interdisciplina
como método de trabajo, en este terreno la ley obliga a que todos los abordajes
e hagan de forma interdisciplinaria con médicos, psiquiatras, psicólogo, Trabajador
Social, Terapistas Ocupacionales, es
decir con diversos especialistas que no sea uno solo el que determine el
tratamiento del paciente”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Asimismo destacó que “otra
postura indiscutible son las posturas anti-manicomial las prácticas
manicomiales que se hacían antes, como el encierro atar a los pacientes, que
son prácticas que existían antes y vulneraban mucho los derechos humanos y en
ese contexto surge la Ley. Otro es que los servicios de Salud mental se
encuentren dentro de los hospitales generales. En diversas provincias, los
servicios siempre estuvieron alejados de los hospitales alejados de dónde va la
gente “normal”, lo cual está mal esa definición. Acá en La Rioja, los servicios
están a tres cuadras, es decir que la
locura debe estar alejada y eso genera muchos perjuicios”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><span style="text-align: justify;">Del mismo modo, el especialista detalló
que “La ley en ese sentido indica que la salud mental es un servicio más y debe
estar en los hospitales. La Ley también dice que debería haber inversiones en
dispositivos ambulatorios para evitar llegar a una internación, para evitar que
una persona se deteriore y requiera ser internado”.</span></p><p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“Mientras la Ley no sea clara,
los profesionales siempre van a estar jugando ahí en qué hago. Creo que debe
haber más inversión en salud mental. <b>En
La Rioja ha aumentado la inversión, hoy la capital tienen 16 centros primarios
con equipos de Salud mental</b>. Aún faltan más, todos los centros deberían
tener equipos de salud mental porque es caro hacer un tratamiento”, reflexionó
el especialista.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">A su vez resaltó que “La ley dice
que debería haber inversiones en dispositivos ambulatorios para evitar tener
que internar a un paciente. Hay muy poca contención ambulatoria y los pacientes
llegan en situaciones límites”. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">“<b>La epidemia que se viene son los
problemas de Salud mental. Según un estudio de la Fundación de Neurocientífica
dice que la mitad de la población tiene síntomas de ansiedad severa como así
también síntomas de agotamiento mental que es uno de los síntomas de la
depresión. </b>Esto se debe a que estas personas pasaron por una pandemia y una
incertidumbre permanente de la salud y también de lo económico, eso produce
mucho desgaste mental”, cerró. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>