
Recientemente un grupo de kirchneristas vernáculos hizo público un documento con durísimos conceptos hacia el gobierno provincial, especialmente a funcionarios que rodean al Gobernador, aunque no mencionan el nombre de dichos funcionarios ni del primer mandatario. También critican a otros referentes kirchneristas. Sostienen que “el kirchnerismo local debe pensarse como parte de una nueva etapa del movimiento a nivel nacional”. “Es momento de animarse a proponer caras nuevas, gente formada, con vocación de servicio y mirada estratégica” afirma este grupo integrado por Walter Álamo y Silvia Reynoso, de Patria Grande; Valeria Quintero y Agustín Bonavetti, del MTE – UTEP; Beatriz Martínez, de la CTA-T; Alicia Luna, de ATUR; Pablo Granillo de Argentina Humana; Alexandra Lobos de Identidad La Rioja y Carola Natalia Tejada, militante social. Cabe aclarar que Patria Grande y Argentina Humana están vinculadas a Juan Grabois; el MTE-UTEP es el movimiento de Trabajadores Excluidos y Unión de Trabajadores de la Economía Popular; Beatriz Martínez también integra la directiva de AMP; Alexandra Lobos fue la delegada del INADI en la provincia, es de «La Martín Fierro» y Tejada está vinculada a la CTA Autónoma.
Lógicamente el documento comienza con una reivindicación dela ex presidenta Cristina Fernández, pues el título del mismo es Mesa para una Reconstrucción Social Humana “Cristina Libre”. Suponemos que los firmantes son los integrantes de dicha Mesa. Tras una larga introducción criticando duramente al gobierno nacional encabezado por Javier Milei, los kirchneristas señalan que sobre “el desgaste del peronismo provincial se percibe una caída en la imagen del oficialismo en la provincia”. Si bien reconocen “la asfixia financiera” del gobierno nacional hacia La Rioja, “las decisiones del Gobernador (no ponen su nombre) carecen de un respaldo firme de su equipo más cercano, el cual en muchos casos reproduce prácticas conservadoras del pasado”. Frente a este escenario, creen que “es necesario convocar aun gran frente político, con el peronismo como columna vertebral” y además “debe darse el trasvasamiento generacional”, algo a lo cual recurrió el justicialismo históricamente.
Lógicamente también apuntan contra Martín Menem, quien “es visto en el imaginario popular por muchos riojanos, como una figura que recupera el perfil de liderazgo de Carlos Menem”. Entre otras cosas, “es junto a Milei, responsable del bajo consumo de alimentos en la población, del ajuste a los jubilados, del desfinanciamiento a la obra pública, entre otras. Encarna el neoliberalismo, son el topo dentro del Estado”. Pero tras cartón afirman que “el vínculo entre la actual gestión provincial y el kirchnerismo ha sido distante y por momentos, tenso” lo cual “debilitó los intentos de construir un proyecto más sólido” frente a la derecha. Y en el siguiente párrafo hay otra sorpresa: “sectores del kirchnerismo local comienzan a reorganizarse y reflexionar, tratando de recuperar protagonismo político pese ala mezquindades de algunos de sus referentes”. Tampoco dan el nombre de esos referentes. ¿Hablan de la diputada Hilda Beba Aguirre? Ella fue quien fundó el Instituto Patria de La Rioja y hasta ahora era o es kirchnerista de la primer hora.
Este sector del kirchnerismo riojano reconoce que “al comienzo de la gestión provincial –siguen sin nombrar a Quintela- se promovieron medidas con fuerte sentido nacional y popular” pero “con el cambio de escenario nacional y la falta de un acompañamiento decidido del propio equipo de gobierno provincial, esa orientación final se fue diluyendo”. Más claro, echarle agua. Pero profundizan más la crítica, al afirmar que el kirchnerismo “tiene el deber de recuperar su voz, reafirmar su propuesta y consolidarse como una alternativa clara y coherente frente al vacío político e ideológico del presente” Durísimo ¿no? Y rematan: “acompañar (al gobierno provincial) pero con mirada crítica. Desde el kirchnerismo se necesita una dosis de madurez política: reconocer lo que se hizo bien al principio, pero también animarse a decir con claridad, cuándo y por qué se empezó a desviar el camino. No se trata de tirar todo por la borda, sino de marcar dónde se perdió el rumbo y quienes eligieron mirar para otro lado”. Lástima que no dan nombres en estas circunstancias. A continuación, bajan línea: “la construcción que viene debe ser más sólida, con identidad propia y visión a largo plazo. Hay que volver a articular con gremios, estudiantes, el sector cultural, movimientos sociales. Hace falta una mesa amplia, sí, pero con un rumbo claro. No sirve sumar por sumar si se termina vaciando de contenido” Y arremeten: “no alcanza con repetir consignas o frases de redes. Hay que volver a hablar de ideas, de proyectos de vida, de qué tipo de provincia y país queremos…La batalla es cultural y política. Y se gana con herramientas, argumentos y convicción”. Atención dirigentes y candidatos del oficialismo provincial: Para las próximas elecciones, “lo que hace falta es una campaña con rostro humano: sin maquillaje, sin marketing vacío, sin cinismo. Escuchar de verdad, caminar los barrios, poner el cuerpo” sostiene el kirchnerismo. Y concluyen con la conocida frase de Angelelli: “Hay que seguir andando no más”. Que como es sabido harto la usa el gobierno provincial.