El documental, que tiene como protagonista al ex maestro rural y compositor Agustín Lucero, tendrá su primera exhibición gracias al área de Coordinación de Medios Audiovisuales de la Secretaria de Cultura de la Rioja.
El sábado 9 de julio a las 22 horas se estrenará el documental “Partituras contra el tiempo” de Álvaro Vildoza en el Espacio 73, ubicado en calle Catamarca 73.
El cortometraje de 29 minutos relata la historia de Agustín Lucero, ex maestro rural, compositor y guitarrista nacido en Talamuyuna, que se propuso la misión de trascribir a partituras toda su obra musical con el objetivo de que pueda ser apropiada por las generaciones más jóvenes. Jorge Salica, director del Coro Polifónico de La Rioja, lo ayudó en la tarea y durante cuatro años transcribió en su computadora las melodías que Lucero rescataba de su memoria.
El documental transita los recuerdos de Agustín y registra la última jornada de transcripción de sus canciones.
Belén Perea, cantora y profesora de música, y Hulda Estrabou, guitarrista y docente en diferentes instituciones, completan los protagonistas de una película que busca dar cuenta de la importancia de rescatar y preservar la música que habla de la Provincia de La Rioja de antaño, con sus costumbres y paisajes, como la que conoció Don Lucero con sus 40 años como maestro rural recorriendo varios pueblos y escuelas.
En el cortometraje participan también estudiantes del Centro Polivalente de Arte “Estanislao Guzmán Loza”, que durante la clase de Armonía con Hulda Estrabou escribieron arreglos sobre algunas melodías compuestas por Lucero.
La música original del documental fue compuesta por Jorge Salica a partir de algunas de las más de cincuenta canciones que transcribieron con Lucero y fue interpretada por ocho músicos. Puede escucharse en la web oficial del documental http://www.partiturascontraeltiempo.com/
"Agustín nos abrió las puertas de su casa, nos hizo sentir como hijos, compartió conmigo recuerdos de una Rioja llena de personajes, costumbres y tradiciones de los que yo ni siquiera había imaginado y q
Micro entrevista a Álvaro Vildoza
¿Cómo llegaste a la historia de Don Lucero?
Fue durante un enero en el que estaba de vacaciones en La Rioja, gracias a Jorge, un gran amigo. Él me contó que estaba trascribiendo las canciones del padre de una de sus coreutas, un hombre que había escrito muchas canciones y que tenía una memoria prodigiosa. Era una persona que había transitado mucho en La Rioja, que todos los febreros organizaba el Carnaval de Antaño, una chaya como se hacía antes, como los ancianos de su pueblo le habían contado que era, que había sido amigo de José Jesús Oyola y habían compuesto juntos. Me entusiasmó la historia, acompañé a Jorge en una de sus sesiones de transcripción y conocí a este hombre lleno de anécdotas, saberes y ganas de compartir.
¿Cómo fue el proceso de convertir la historia en un documental?
Al ser un corto de 29 minutos el principal desafío fue elegir cómo contar la historia intentando que quede claro el mensaje de la importancia de la transmisión generacional de la música, más allá de que muchas anécdotas hayan quedado afuera. El deseo de Agustín era ese, dejar un legado para los jóvenes.
¿Por qué elegiste trabajar en La Rioja viviendo hace ya seis años en La Plata?
En principio, aunque no soy músico, la música siempre ocupó gran parte de mi vida. Desde niño fui parte de coros, y muchos de mis amigos son músicos. Fue entonces casi natural para mí sentir cercanía con el tema, que me atraviese. También me gustó que se pueda valorar la experiencia como maestro de Don Lucero, con años dedicados a los niños y a la educación.
Por otro lado, en el 2010 cuando vine a estudiar periodismo a La Plata quería conocer gente e historias nuevas, y después, cuando empecé a volver para las vacaciones, me daba cuenta que había muchas cosas que no conocía y que se transformaban en valiosas para mí.
Rodar en La Rioja fue reencontrarme con amigos, con la familia, y re descubrir los paisajes y los sonidos característicos de nuestros lugares. Agustín nos abrió las puertas de su casa, nos hizo sentir como hijos, compartió conmigo recuerdos de una Rioja llena de personajes, costumbres y tradiciones de los que yo ni siquiera había imaginado y que sentí que eran necesarios descubrir y mostrar con esta experiencia del documental.
¿Qué esperas con el estreno del documental?
Me gustaría que el video pueda verse en muchos lugares, y que despierte el deseo de muchos jóvenes, de muchos nietos, a dejar en palabras los recuerdos de sus abuelos, sobre sus historias y lugares. Ojalá puedan vivir en parte la experiencia hermosa que tuvieron Lucero y Jorge.
Biografía del director
Álvaro Vildoza nació el 24 de octubre de 1991 en la ciudad de La Rioja. En el 2010 inició sus estudios de la licenciatura en Comunicación Social con orientación en Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata, y en el 2014 comenzó a cursar Artes Audiovisuales en la facultad de Bellas Artes.
Obtuvo el Primer Premio en los concursos literarios “Febrero Chayero, edición 2011” y “Cuentos Perturbados, edición 2011” en La Rioja y en 2012 en La Plata en el Premio de Cuentos Osvaldo Lamborghini. Fue ganador del Premio Estímulo de Telefónica Argentina por una investigación periodística.
Es miembro de Transeúntes.net, una web periodística sobre emprendedores y personas creativas. Allí se ocupa de la realización de videos para el canal de Youtube y de tomar fotografías en las coberturas.
Durante 2015 rodó el documental “Partituras contra el tiempo” junto a Bárbara Dibene y Walter Santisteban.
Créditos
Guión, dirección y montaje: Álvaro Vildoza
Asistente de dirección y animaciones: Walter Santisteban
Producción general: Bárbara Dibene
Producción local: Itatí Correa
Música original: Jorge Salica
Diseño de póster y packaging: Darío Masmut