
La tradicional marcha de jubilados de este miércoles se transformará en una protesta multisectorial, con la adhesión de feministas, científicos del CONICET, médicos del Garrahan y organizaciones de personas con discapacidad. Bajo la consigna «La resistencia crece», denunciarán los recortes en pensiones, salud, ciencia y programas sociales, en un contexto de tensión por el operativo de seguridad que desplegará el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich.
La movilización coincide con la votación en Diputados del proyecto que declara la emergencia en discapacidad hasta 2027, una demanda clave de los manifestantes, que acusan al Gobierno de «vaciar» la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y eliminar pensiones no contributivas.
Un reclamo unificado: «Basta de ajustes»
Desde Ni Una Menos hasta la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UTJEL), los convocantes apuntan contra las políticas de Javier Milei:
-
Jubilados: Rechazan la pérdida de poder adquisitivo y el veto a mejoras previsionales.
-
Científicos (CONICET): Denuncian el desfinanciamiento y los despidos en el sistema científico.
-
Médicos del Garrahan: Alertan por recortes en salud pública.
-
Personas con discapacidad: Exigen la restitución de pensiones y critican la «burocracia» para acceder a derechos.
«Tenemos que dar el primer paso para frenar a este Gobierno fascista. Basta de recortes y represión. Por una vida digna, unir las luchas es la tarea. Fuera Bullrich, fuera Milei», señaló Ni Una Menos en un comunicado.
Emergencia en discapacidad: el debate en Diputados
Mientras las calles se movilizan, la Cámara baja tratará un proyecto para declarar la emergencia nacional en discapacidad, ante el desmantelamiento de la ANDIS y la eliminación de programas. Las organizaciones advierten: «Nos están condenando a la exclusión».