En diálogo con Infobae, la ex diputada María Luisa Storani habló sobre la marcha contra los femicidios que se realizará el próximo miércoles, y apuntó al inclumplimiento del Estado de las leyes vigentes
-La Presidente suele hacer mención en forma frecuente a lo difícil que es gobernar siendo mujer, pero poco se le escucha sobre este problema de violencia y sobre otros que tienen que ver con cuestiones de género…
No sólo eso, sino también la no reglamentación de la ley de trata, que yo era diputada aún, y que tuvimos que modificarla después de que dejaron libres a todos los proxenetas del caso de Marita Verón, ella retó a sus diputados para que tratemos la ley 26.842. De los 27 artículos de la ley sólo reglamentó 3. Estamos en el 2015. Con estas cosas estamos perjudicando directamente a la creación a un Consejos Federal de Trata y muchas cuestiones que son fundamentales para atacar los problemas. El Estado solo no puede: si estuvieran las ONG, la sociedad organizada, con presupuesto, es distinto. No es que estemos criticando todo, pero hay una responsabilidad del Estado, hay una responsabilidad del Consejo Nacional de la Mujer. No se saquen fotos, ataquen los problemas. Tengan la delicadeza de no sacarse la foto y poner presupuesto. A mí me gustarìa oìrlos a los responsables que digan "este años vamos a hacer una partida especial". Porque además en la Cámara de Diputados estamos pidiendo la declaración de la emergecia. La declaración de la emergencia significa más presupuesto para tener mucho más activo lo que dice la ley. No se trata nunca, nunca hay quorum para esto.
-La agenda que presentan es para el radicalismo. Ustedes son parte de una alianza que incluye también a la Coalición Cívica y el PRO…
Y en muchas provincias tenemos aliados de otras fuerzas.
-¿Usted ve en estas otras fuerzas, incluso más allá, en e Frente Renovador o en el Frente para la Victoria, que haya una discusión sobre cuestiones de género, o están en soledad?
No estamos en soledad, pero yo creo que no lo toman, no tienen la agenda de género como tenemos en el radicalismo. Nosotros obviamente la vamos a comprartir y la vamos a someter a discusión con nuestros aliados también. Yo creo que somos el único partido que se presenta a elecciones con una agenda de género, y además nuestro candidato Ernesto Sanz ha planteado que invita a los otros candidatos a presidente a debatir una agenda de género y esto es importantísimo para nosotras las mujeres en el 2015, por las deudas y por lo que tiene que venir. Por ejemplo todo lo que son temas de cuidado, son temas prioritarios de Naciones Unidas hoy, donde se plantea por qué esta triple, cupdruple jornada de trabajo que tienen las muejeres, en el cuidado de la casa, el cuidado de los hijos, el cuidado de los adultos mayores, el cuidado de los discapacitados… Por qué esta mujer no puede llegar a competir en los cargos directivos de las empresas porque tienen que tener el cuidado que no está remunerado. Este tema tiene muchas aristas, hay que plantearse lo que son las licencias maternales y paternales.
-Uno tiende a acordar en términos macro que hay que trabajar en pos de la igualdad de la mujer. Ahora, medidas concretas… Si tuviera que mencionar algunas medidas concretas y realizables.
Más jardines maternales y que se incluya a todos los niños para que las mujeres puedan trabajar más libremente fuera de la casa, puedan competir y no tener esa brecha salarial, que las discrimina y las sume a tener mucho menos sueldo que los varones. El tema de las licencias maternales y parentales: la igualdad de género con los varones, que también tienen derecho a estar con sus hijos, y además a ponerse de acuerdo cuándo se toman una y otra, y que eso no afecte tanto el trabajo de las mujeres, que generalmente la afecta, que tiene que ver con la tarea del cuidado. El tema del cuidado es el tema de la agenda futura. Hay varias organizaciones que lo están debatiendo y nosotros lo tenemos dentro de la agenda de género. La brecha salarial, mujeres emprendedoras… También la diversidad, no sólo sexual, en todos sus sentidos. Nosotros hemos trabajado intensamente por los nuevos derechos -matrimonio igualitario e igualdad de género.
"LAS MUJERES ARGENTINAS NO NOS MERECEMOS TASAS DE FEMICIDIOS Y MORTALIDAD MATERNA TAN ALTAS. YO CREO QUE ESTO ES UNA DECISIÓN POLÍTICA, POR ESO ME ENOJO CON CRISTINA"
-Hay un tema en la agenda de género que es tal vez el más polémico de todos, y que en general los candidatos en épocas de campaña suelen quitarle el cuerpo, sobre todo teniendo un Papa argentino… Nadie quiere pronunciar la palabra "aborto".
Yo sí la pronuncio, porque yo he firmado todos los años el proyecto de la legalización del aborto, pero también ahí tenemos un problema, que se evita el debate, se lo cajonea, cuando en realidad hay una realidad que tiene que llamarnos la atenciónm que la tasa de mortalidad materna por causa de aborto es altísima, que no nos comparamos con países limítrofes como Uruguay o Paraguay, tenemos tasas parecidas a África, igual que con los femicidios. Ý además hemos dado un gran paso en la Argentina, a pesar de que no lo necesitábamos, porque tenemos el Código Penal, el artículo 86, desde 1921, de lo que es el aborto no punible, pero como no era entendido, la Corte Suprema sacó una resolución en 2012, donde reglamentó el aborto no punible a partir de un caso y esto es maravilloso porque de alguna manera facilitó la intervención de los médicos, porque si no, cuando había un caso de una niña violada, discapacitada o no, que no quería seguir su embarazo y le dañaba su vida, se le pedía autorización al juez…
-El problema con eso es el problemas que tienen los países que llegan a esos derechos, como el matrimonio homosexual, a través de una sentencia y no a través de la ley: la discusión al estar limitada a los tribulanes, no llega a instalarse, y al no darse pública, las resoluciones son siempre resoluciones que cuesta hacerlas cumplir…
Exactamente. Es una resolución que también es responsabilidad del Estado nacional obligar a las provincias a adherir y ejecutar esa resoluciòn. Tenemos provincas como Salta que ha hecho una resolución mucho más restrictiva que la de la Corte Suprema de la Nación, y el Estado no ha dicho nada. Tenemos otras provincias que están avanzando, pero en realidad es un retroceso. ¿Por qué no se debate? Porque esto es fudamental: el debate con la sociedad. Hoy si vas a hacer una encuesta, la legalización del aborto gana. Pero dentro del debate, hay mucha hipocresía, porque te dicen: si yo debato esto, no me votan en mi provincia. Este es un tema de salud pública, de derechos humanos, no es un tema de hipocresía, esto hay que tomarlo como es. Acá mueren mujeres todos lo días. En la Argentina hay 500.000 abortos por año, y esta es una cifra del Ministerio de Salud. ¿Quiénes mueren? Las pobres, las mujeres que van a los lugares insalubres. Nosotros tenemos una institución que se llama CEDEM, en San Fernando, donde hemos tenidos situaciones de una madre de 40 años que dejó tres hijos huérfanos porque nunca le dijo a su marido que se fue a realizar un aborto… Estas situaciones también se dan. No sólo los adolescentes, que son muchas, porque hay una muy alta tasa de mortalidad materna adolescente y de maternidad adolescente. El Estado no les brinda esa consejería que debería brindar con protocolos de atención. Falla la Ley de Educación Sexual también, que está aprobada hace un montón de años; está aprobada por el Consejo Federal de Educación para que cada provincia la pueda poner en práctica, y esto no funciona. Hay unos libros preciosos de educación sexual que están en el Ministerio y nadie los pide en las provincias, porque nadie los reparte. Falta decisión política. Estos son todos temas que tienen que tener decisión política.
-¿La Iglesia sigue siendo un obstáculo para este tipo de cosas?
Yo te diría que en muchos lugares sí, pero te diría que hay muchas partes de la Iglesia católica y de las iglesias evangélicas que están muy sensibles. Hay trabajos en zonas muy humildes, incluso, donde aconsejan que vengan a que podamos asesorar a las mujeres con situaciones muy dramáticas. No es todo. La Iglesia como Iglesia sí, se ha manifestado de un montón de formas, pero bueno, no es que uno va a salir a todas las esquinas y hay que abortar todos los días. ¡No! Es una decisión espantosa, que la tiene que tomar una persona individualmente. Una persona que no lo quiera hacer no lo va a hacer. Eso no es así. En los países en que se avanzó con la legalización se disminuyó muchísimo no sólo la tasa de mortalidad, sino también la tasa de abortos. Primero había muchos abortos y después… El caso de Uruguay es un ejemplo muy claro. Tabaré en su primera presidencia vetó un artículo del aborto, pero lo que aceptó fue el trabajo con protocolos y consejería en los hospitales. Tienen cero en tasa de mortalidad por aborto, porque tiene la consejería obligatoria, las personas pueden ir al hospital y decir "dudo de hacerme esto o no hacerme esto, quiero saber qué me va a pasar". El médico, profesional, la aconseja, la guía, y si es post, también la recibe. Esto es un país maduro. Acá nomas… ¿Por qué tenemos que estar viviendo una tasa de femicidio altísima, una tasa de mortalidad materna altísima, comparadas a África? No nos merecemos las mujeres argentinas esto. Y yo creo que esto es una decisión política, por eso me enojo con Cristina.
-Por último, ¿por qué los hombres y las mujeres deberían ir el miércoles a la marcha #NiUnaMenos?
La verdad es que es importantísimo que nos acompañen todos, sobre todo los varones. La violencia está tan establecida y naturalizada en algunos hombres con una cuestión tan posesiva, que solo no lo podemos atacar. Si no nos acompañan en un concepto de cambio, en esta marcha, va a ser imposible. La marcha va a ser muy importante, es el próximo miércoles 3 de junio a las 17 frente al Congreso. No vamos a llevar pancartas políticas, vamos a llevar consignas del movimiento de mujeres, de los diferentes organismos. Yo soy directora de Observatorio de Derechos Humanos y Género, eso vamos a llevar. Y espero que esto sea un lamado de atención a los responsables tanto de la justicia que tiene que capacitar a la gente para poder atender, de la policía que cumpla con las medidas de protección, y del Estado nacional, que destine lo que tiene que destinar. Que se haga cargo de una vez por todas. Espero que sea una gran marcha, que demostremos que no queremos ni una menos.
Fuente: Infobae